Salud
Establecen parámetros para medir síntomas coronarios en mujeres
Una investigación permitió establecer que no existen parámetros que permitan evaluar la sintomatología femenina del Síndrome Coronario Agudo (SCA).
Bogotá D. C., 12 de marzo de 2013 — Agencia de Noticias UN- Una“Cuando los resultados y las recomendaciones para detectar el SCA se generalizan a hombres y mujeres, se conduce a serios problemas para atender a la mujer de forma oportuna”. - Fotos: Felipe Castaño / Unimedios


“Cuando los resultados y las recomendaciones para detectar el SCA se generalizan a hombres y mujeres, se conduce a serios problemas para atender a la mujer de forma oportuna y eficaz”, expresa Viviana Céspedes, doctora en Enfermería y profesora de la UN.
Además, afirma que obtener una mayor exactitud y precisión diagnóstica es una necesidad de las pacientes colombianas. Por eso, decidió enfocar su pesquisa en medir sus respuestas a los síntomas a partir de un instrumento denominado “modelo conceptual del manejo del síntoma”.
La medición la hizo para demostrar la validez de este método, diseñado para valorar la experiencia y percepción femenina de la enfermedad. Ella desarrolló su estudio en una población de 380 mujeres de 20 años, con diagnóstico de SCA confirmado y hospitalizadas en dos instituciones de la ciudad de Bogotá.
“Demostrar la validez de un instrumento era fundamental para la investigación y para desarrollar una práctica clínica segura, como prueba de tamizaje de síntomas sospechosos de evento coronario en la mujer”, puntualiza.
Y añade: “Las evidencias de validez son un requisito de calidad de la medida que luego se complementan con la confiabilidad, que es un atributo de medición secundario y permanente”.
Para diseñar el instrumento, efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica en la que encontró que existen “abundantes sistemas de medición de la percepción de estos, pero sin evidencia de los mínimos parámetros de estabilidad psicométrica necesarios para que su utilización sea meritoria en procesos de investigación o de práctica y con el agravante de encontrarse sustentados en los estándares masculinos”.
Así, adelantó un examen de la percepción individual de los síntomas típicos, “definidos como presencia de dolor retroesternal opresivo irradiado o no irradiado”, y atípicos, “como la presencia de dolor en otras partes del cuerpo, palpitaciones, malestares digestivos, respiratorios, músculo-esqueléticos, vegetativos, emocionales, cognitivos, entre otros”.
Durante el estudio, la implementación del concepto de validez escalar permitió desarrollar una propuesta que pasó de ser una colección de preguntas a ser una escala, “con tres subescalas independientes que plantean direccionalidad, dependiendo de la cantidad de atributos de percepción, evaluación y respuesta que posean las mujeres con SCA”.
Según la investigadora, los resultados son de gran utilidad porque en el futuro “podrán ser utilizados en la práctica disciplinar de enfermería y de las ciencias de la salud, en general, gracias a las pruebas cortas derivadas que serían fáciles de aplicar en escenarios reales”.
(Por: Fin/ldc/clc/fgd)N.° 579