Política & Sociedad
Esquema gobierno-oposición marcará nuevo periodo presidencial
Cualquiera que sean los resultados finales de esta segunda vuelta electoral por la Presidencia de la República, se prevé una posible consolidación muy fuerte de la izquierda, en cabeza de Gustavo Petro.
Bogotá D. C., 17 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con visión nacional. Elecciones 2018 es un especial a cargo del Departamento y Área Curricular de Ciencia Política y la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la U.N. Fotos: Santiago Rodríguez – Unimedios


La profesora Silvia Mantilla cuestionó que Iván Duque hubiera resuelto no presentarse a ningún debate para la segunda vuelta.


El profesor Mauricio Reyes destacó que las elecciones evidencian un desgaste y la polarización del país.


Así lo sostuvo David Roll, uno de los docentes de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) que participó en el especial Con visión nacional. Elecciones 2018, a cargo del Departamento y Área Curricular de Ciencia Política y la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) de la Institución.
Como él, los demás analistas de la segunda vuelta electoral consideran que esta jornada marca un recrudecimiento de la polarización que vive el país.
El gran reto será la posibilidad de consolidar una unidad de los partidos de izquierda en torno a la figura de Gustavo Petro, además de la posibilidad de superar un escenario de potenciales enfrentamientos entre unos y otros en procura de encontrar a los culpables de la derrota del candidato que resulte perdedor.
Daniel García-Peña, por su parte, señaló que el hecho de que las encuestas de las últimas semanas reportaran un crecimiento a favor de Gustavo Petro, junto con una tendencia a la disminución del voto en blanco y el estancamiento a favor de Iván Duque, indicaría una votación de carácter histórico, que será determinante durante los próximos cuatro años.
El otro escenario podría determinar una situación similar a la que vivió España en la década de los años treinta, cuando pese al triunfo obtenido en las urnas Manuel Azaña demostró una incapacidad para gobernar que a la postre desencadenaría la Guerra Civil y la posterior dictadura de Franco.
Par el profesor Marco Romero, esta elección es la demostración de un país moderno en el que los votantes tienen por primera vez en la historia política del país dos propuestas y programas diametralmente opuestos.
Por tal razón, el docente prevé un escenario de gobierno-oposición, en el que la coalición de izquierda democrática con raíces liberales se ha visto fortalecida en las últimas semanas.
Por tal situación, para el docente es evidente que sea quien sea el ganador, la gran polarización conducirá a que el candidato elegido deba fortalecer sus alianzas para mantener un margen razonable de gobernabilidad.
Abstención creciente
Para el profesor Carlos Medina Gallego, los registros históricos de estos procesos, la postura de algunos de los excandidatos respecto a su decisión de votar en blanco, además del hecho de encontrarnos en pleno Mundial de Fútbol, explicaría una notable abstención por parte de los potenciales votantes.
Según el profesor Mauricio Reyes, el desgaste y la polarización política que vive el país se podrían evidenciar en un incremento del abstencionismo, junto con el hecho de que no se realizara ningún debate ante el proceso electoral de este domingo.
En tal sentido, el docente recordó que la excesiva cantidad de debates que tuvieron lugar durante la primera vuelta exigirían una mayor regulación frente a futuros procesos electorales.
De igual manera destacó que la determinación de Iván Duque de no asistir a estos escenarios se explicaría en el hecho de que tendría más qué perder, en comparación con su adversario.
No obstante, la profesora Silvia Mantilla manifestó su inconformismo respecto a la postura adoptada por el candidato del Centro Democrático, en el sentido de que estaría en la obligación de demostrar su solvencia frente a los grandes retos y desafíos que deberá enfrentar el próximo presidente de Colombia.
Para Mauricio Reyes resulta evidente un desgaste que se ha traducido en miedo generalizado, el cual se ha manifestado tanto en la poca publicidad que llevaban los vehículos, como en la tensa calma que se respira en el ambiente.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 749