Educación
Especies nativas, de la potencialidad a la aplicación práctica
Durante la clausura de la Cátedra Agraria, el profesor del Departamento de Ciencias Forestales Mauricio Sánchez habló de las especies nativas con potencial económico en el siglo XXI.
Medellín, 04 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Sánchez explicó que las especies nativas son definidas como géneros de fauna y flora silvestre ambientalmente sostenibles y con potencialidades económicas a corto, mediano y largo plazo. Agregó que aunque es un trabajo titánico tratar de contabilizarlas, el país cuenta con una amplia diversidad de especies promisorias. “Con esta conferencia quiero mostrar el estado en el que están algunas especies con potencial económico en el país”.
En este sentido, señaló que aunque se tienen definidas especies que tienen un alto potencial, hay una gran distancia a nivel de productividad, porque al país le hace falta mayor investigación y apropiación de este tipo de productos. “En términos generales, las especies son muy bien conocidas, la dificultad está en definir muy claramente la potencialidad y para llevarlas de la potencialidad a la productividad, todavía hay una brecha muy grande”.
El experto destacó que en el país las especies botánicas son usadas en su mayoría con fines medicinales y farmacéuticos; sin embargo, mencionó algunas que tienen beneficios para la alimentación, la construcción y la generación de combustibles. “Tenemos algunos ejemplos con caucho, frutales, con características de multiuso”, dijo Sánchez.
Las cuatro especies referenciadas en la charla con un alto potencial económico son: Carapa guianensis, conocida popularmente como cedro guino o andiroba, el cual tiene propiedades medicinales para el tratamiento de reumatismo, quemaduras e inflamaciones, y además se usa para la fabricación de jabón.
La Copaifera officinalis, que se encuentra en tierras bajas tropicales y es comúnmente conocida como cobaiba, copaibi o copay, y de la que se extrae el aceite del tronco que sirve como antiséptico, cicatrizante y analgésico muscular.
Otra de las especies mencionadas es la Montrichardia arborescens, denominada también aninga o arracacho, de la que se pulveriza la raíz y funciona como diurético, la semilla se utiliza como alimento y en algunas regiones como carnada para pescar.
Finalmente, la Euterpe precatoria, una especie conocida como casaí, la cual produce un fruto que es usado frecuentemente por comunidades indígenas para la preparación de jugos y chicha. Así mismo, de la semilla se puede extraer aceite y el tronco es utilizado para la construcción.
Mauricio Sánchez invitó a los estudiantes de la UN en Medellín a investigar y a trabajar en torno a buscar ese camino para pasar de la potencialidad a la aplicación práctica y al manejo productivo de dichas especies.
)N.° 697