Universidad
Español y Filología Clásica sigue su camino hacia la acreditación
El sentido de pertenencia de los estudiantes, la formación en doctorado de la planta docente y la alta valoración de los egresados fueron algunas de las fortalezas observadas por los pares académicos del Ministerio de Educación durante su visita a la U.N.
Bogotá D. C., 03 de septiembre de 2015 — Agencia de Noticias UN. -Ana Lucía Jiménez, profesora de la Universidad Autónoma de Occidente, y César Valencia Solanilla, profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira, resaltaron también la importancia de brindar rutas académicas permanentes a los estudiantes, para que fortalezcan criterios que les permitan escoger mejor su perfil profesional.
Para la profesora Jiménez, los procesos de autoevaluación siempre están enmarcados en un proyecto de mejoramiento continuo. En ese sentido, el programa de Español y Filología Clásica del Departamento de Lingüística de la U.N. abre muchas perspectivas para los estudiantes, al ser un programa único en Colombia.
“La Universidad Nacional tiene como reto alcanzar nuevas perspectivas de formación, pues ningún otro lugar del país tiene todos los beneficios con los que cuenta la Sede Bogotá”, afirmó la académica.
Por su parte, el profesor Valencia Solanilla explicó que el trabajo que se realiza en estas visitas es de verificación de las condiciones planteadas en el documento básico de autoevaluación, resultado de un trabajo largo que han venido realizando todos los estamentos.
“En este sentido, constatamos que en dicha carrera existe correspondencia entre lo enunciado y lo revisado, es decir, no hay un distanciamiento entre lo que se dice y lo que se hace”, mencionó el docente, quien agregó que todos los documentos estuvieron disponibles, las preguntas fueron resueltas y no hubo lugar ambigüedades.
En su visita, los pares tuvieron la oportunidad de reunirse con estudiantes, profesores, egresados y entidades con las que este pregrado tiene relación.
Constanza Moya Pardo, directora del Departamento de Lingüística, expresó que el programa es una apuesta académica de gran esfuerzo, pues mantener los estudios en lenguas clásicas y español no es una tarea fácil.
“Sin embargo, sentimos que hemos llegado a un nivel académico tan importante que los pares quedaron satisfechos con las competencias de estudiantes y egresados”, manifestó la directora del Departamento.
Según la profesora Moya, el concepto de los pares fue positivo, pues consideran que existe gran sentido de pertenencia en los estudiantes y un compromiso por el estudio de las humanidades, las lenguas clásicas y el español.
Otra de las fortalezas que pudieron observar fue el acompañamiento, la diversidad y formación de los ocho docentes que apoyan directamente el programa, los cuales cuentan con doctorado. De hecho, el 90 % de los 32 profesores del departamento ostentan este título.
Los pares Ana Lucía Jiménez y César Valencia Solanilla también tuvieron la oportunidad de conocer las entidades en las que se desempeñan laboralmente los egresados y comprobaron que son altamente valorados.
La profesora Moya explicó que el programa, que ya tiene 17 años y cuenta con 280 estudiantes, convoca al Departamento de Filosofía, en el que se realizan cursos de filosofía antigua, medieval y del lenguaje. Asimismo, el Departamento de Literatura alimenta el programa con diferentes asignaturas; el de Historia apoya la historia clásica, la medieval, la de Grecia y Roma; mientras el pregrado de Lingüística acompaña los procesos de investigación y pedagogía.
El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) da 15 días para que los pares presenten el informe de la visita. Posteriormente, en una comisión, el consejo analizará el informe y determinará, en un periodo de tres meses, los puntos a mejorar y los que deben continuar.
(Por: Fin/VMH/dmh/AC)N.° 168