Ciudad & Territorio
Espacio público subterráneo y aéreo, desatendido en Colombia
Las empresas de servicios públicos que usen el subsuelo deben pagar por este uso, y no la comunidad.
Bogotá D. C., 08 de mayo de 2017 — Agencia de Noticias UN-Así lo manifestó el arquitecto Álvaro Suárez, de la Pontificia Universidad Javeriana, invitado al Observatorio de Gobierno Urbano para abordar el tema: el espacio público subterráneo y aéreo, un proceso en construcción en las ciudades del país. El programa radial es emitido por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Las grandes ciudades europeas y asiáticas se destacan por obtener dentro de su perímetro urbano espacios públicos subterráneos en los que se desarrolla un amplio comercio, vías de transporte, vivienda, y sobre todo crecimiento económico para el país.
En el caso específico de Colombia, el espacio público es un derecho que toda persona tiene: “está compuesto de dimensiones diversas, la más cotidiana es por donde caminamos, pero además están el aire y el subsuelo, que son constitutivos”, explicó el arquitecto Suárez.
Por su parte, el historiador Fabio Zambrano, profesor del IEU, precisó que hablar del espacio público es bastante complejo y es definitivo para el funcionamiento de una ciudad.
Este hace referencia al sistema estructurante del territorio, creado por un conjunto de redes áreas y conexiones de los elementos constitutivos naturales, concepto que aparece en 1989 en la ley 9 de la reforma urbana, legalmente adoptado del mundo europeo.
En ese sentido, el arquitecto Suárez señala que “apenas estamos tomando conciencia de la dimensión económica del espacio público: la ciudad intenta pero no logra absolutamente nada”.
El experto reafirmó que el espacio público es un proceso de construcción en curso; “es quizás un patrimonio de la ciudad y el que permite la distribución de los servicios domiciliarios privados o públicos”.
Según esto, para el arquitecto Suárez el subsuelo toma cada vez más fuerza en lo económico y en lo ambiental; una de las fuentes de ingreso es la financiación del espacio público subterráneo: “es necesario ver hacia el cielo, la cantidad de cosas que no se pueden realizar por el alumbrado, por la red de electricidad; no se puede olvidar que el subsuelo es la solución a todos estos problemas”.
Por su parte, el profesor Zambrano aseguró que es importante empezar a hablar de espacio público: “ahí se habla de derechos ciudadanos, del público en el espacio, de opinión pública y de democracia; el acceso al espacio urbano tiene que ser para los urbanistas, los habitantes de las ciudades”.
Los invitados coincidieron en que cuando el Gobierno diseñe políticas públicas y estas se lleven a cabo, teniendo en cuenta que el espacio púbico es importante para la sociedad y para vivir en armonía con unas normas básicas de convivencia, se podrá mejorar y estar al nivel de ciudades europeas o asiáticas.
El Observatorio de Gobierno Urbano se emite los miércoles de 6:00 p. m. a 7:00 p. m. en UN Radio (98.5 FM en Bogotá y 100.4 FM en Medellín), con la conducción del profesor Carlos Alberto Patiño Villa, director del IEU, y el análisis del profesor Fabio Zambrano Pantoja.
(Por: Fin/IEU-MRM/MLA/LOF)N.° 713