Artes & Culturas
Escudo futbolero de Colombia fue diseñado en la U.N.
El balón que vienen luciendo en sus camisetas los jugadores de la Selección Colombia durante los últimos cinco mundiales de Fútbol fue diseñado por la profesora Rosalba Chiriví de Gélvez a principios de los años setenta.
Bogotá D. C., 18 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-En 1971 se le encargó a la profesora Rosalba Chiriví, de la U.N., la tarea de diseñar el escudo de la FCF.


El escudo reúne la idea del fútbol, la identidad del país y la unidad de los clubes nacionales, encerrados en un círculo dorado.


En el escudo de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) se reúnen tres elementos: el balón –que con su diseño tradicional de formas hexagonales representa el juego y la competencia–, el país, representado con el tricolor de la bandera, y un círculo dorado que rodea estos símbolos para significar la unidad en la que se reúnen los clubes del fútbol colombiano.
Aunque esta diseñadora gráfica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) prefiere la natación, el escudo diseñado para la FCF le ha merecido un lugar muy importante en la historia nacional de este deporte, que hoy reúne a millones de aficionados en torno al Mundial de Rusia.
En 1970, la FCF, dirigida por Alfonso Senior Quevedo, tomó la decisión de crear una imagen que identificara a la recién constituida institución, en medio de las disputas que se habían presentado en las últimas décadas por la dirección del fútbol nacional.
Debido a que la Federación no quería contratar una agencia de publicidad, se le encomendó esta tarea a la profesora Chiriví, quien ha trabajado en la U.N. como directora de la carrera de Diseño Gráfico y en la Secretaría de la Facultad de Artes.
“En ese momento yo no tenía contactos con el fútbol, pero alguien dio mi número y así llegaron a mí. Me llamaron y me reuní con ellos, con todas las precauciones. Fui acompañada porque no sabía quiénes eran”, recuerda la docente, quien por esa época llevaba cuatro años trabajando en diseño gráfico, después de haberse graduado en la U.N.
Se encontró con unos directivos –entre ellos el presidente Senior– que no entendían muy bien en qué consistía el proceso de creación de una imagen corporativa, aunque sí tenían claro que la imagen debía representar a la Federación, al país y la esencia del fútbol.
Algo muy nuestro
Con el referente de los escudos de las federaciones del mundo, se le solicitó crear una versión similar para representar al fútbol colombiano, a lo que la profesora Chiriví se negó radicalmente. “Me parecía que estaba muy bien que los países europeos y otros suramericanos tuvieran esas imágenes, porque eran más antiguos en las lides del fútbol; en Colombia, a pesar de que este deporte se juega desde hace mucho tiempo, la Federación era muy nueva y me parecía que la imagen debía ser algo nuestro, que no siguiera los mismos patrones de otras federaciones del mundo”, sostiene la diseñadora.
El acuerdo al que llegaron fue que la profesora diseñara seis propuestas visuales que reunían sus ideas sobre lo que debía ser la imagen de la Federación. Las piezas, creadas en un mes, fueron presentadas finalmente al presidente Senior, quien se encargó de socializarlas con los demás miembros de la organización.
Ocho días después se comunicaron con ella, para comunicarle que, por unanimidad, los miembros de la Federación habían elegido el escudo que hasta el día de hoy representa a la Federación y que acompaña en las camisetas a los jugadores de la Selección Colombia, a los directivos de la FCF y a los millones de aficionados que en cada partido se visten de amarillo para apoyarlos.
El diseño elegido satisfacía las solicitudes de la Federación, ya que reunía la identidad de la institución, del país y del fútbol, a la par que se alejaba de los blasones de los países europeos que la profesora había rechazado, reemplazándolos por un escudo más sencillo.
Casi 50 años después de creado el escudo, los derechos sobre el diseño aún son propiedad de la profesora Chiriví, por lo que cualquier modificación que se le quiera hacer debe ser consultada primero con ella, advierte.
(Por: fin/ALP/MLA/LOF)N.° 755