Economía & Organizaciones
Es pronto para hablar de bonanza energética: CID
El Observatorio de Energía del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UN advierte que las expectativas podrían generar mayores dificultades con el manejo de la tasa de cambio.
Bogotá D. C., 14 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UNEs muy arriesgado y pronto hablar de una bonanza, por lo que el tema de ingresos esperados debe ser tratado con bastante cuidado, sin generar grandes expectativas que además de apreciar la tasa de cambio incurran en gastos exacerbados no acordes con los ingresos fiscales reales.
Así lo advirtió Germán Corredor, director del Observatorio de Energía del CID, durante el Foro Bonanza Minero Energética: ¿Espejismo o Realidad?’, organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APE).
Según el académico, en caso de una mayor entrada de divisas por cuenta de la actividad energética, si bien puede causar una fuerte apreciación del peso frente al dólar, deberían ser usadas para generar una mayor diversificación de la base productiva del país y de esta manera generar, además de crecimiento económico, una buena cantidad de empleo.
Sostenidos en la producción de energéticos, los ingresos extra percibidos por esta vía deben ser manejados de manera responsable para no gastar más de lo que se tiene, agregó.
Es preciso tener presente que así se presenten estos ascensos, el nivel de empleo no va aumentar en estas actividades dado que la intensidad factorial del trabajo, según cálculos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, es de 7%, 14,9% y 2,1% para las actividades de minería, carbón mineral y petróleo, respectivamente. Estos porcentajes son muy bajos en comparación con la intensidad factorial del capital que se ubica en 92,3%, 84,1% y 97,2%, lo que indica una generación de empleo marginal y una intensidad en el factor capital.
Ahora bien, para poner las cosas en sus justas dimensiones, Corredor aseguró que si bien se ha presentado un aumento significativo en los niveles de producción de energéticos como el petróleo y el carbón, este se ha dado en buena medida como consecuencia de los altos precios de los energéticos y no por un aumento en las reservas.
Para el caso del petróleo, los últimos yacimientos significativos hallados fueron los de Cusiana (1989) y Cupiagua (1991), luego de esto no se ha encontrado alguno que supere los 100 millones de barriles en reservas, que sin embargo es un nivel muy bajo en el ámbito internacional.
Manejo de las regalías
En medio de la supuesta bonanza minero-energética que vivirá el país, el investigador del CID aseguró que la reforma a las regalías –pensada sobre todo por los buenos precios de la canasta minero-energética– debe ser formulada y aplicada con responsabilidad.
Es preciso lograr un fortalecimiento institucional que permita el uso adecuado y responsable de los recursos con el objetivo no solo de lograr crecimiento económico, sino desarrollo que permita aumentar el bienestar de la población.
Exenciones tributarias a las multinacionales mineras
El déficit fiscal actual debe ser manejado mediante una política sana y estable, que incorpore un componente importante de ahorro para los ingresos que se suponen se tendrá en el futuro cercano por cuenta de un aumento de los precios en el sector energético.
Sin embargo, para el profesor Corredor, se requiere hacer un análisis concienzudo del tema de las exenciones tributarias de las que gozan las multinacionales que explotan recursos naturales minerales, dado que por esta vía el Estado podría encontrar una nueva fuente considerable de ingresos.
)N.° 945