Salud
Enzima evitaría enfermedades metabólicas como la obesidad
Una investigación realizada en el INRA-Rennes de Francia encontró en la microbiota intestinal una enzima que reduce el nivel de inflamación así como el riesgo de sufrir enfermedades metabólicas.
Palmira, 09 de octubre de 2013 — Agencia de Noticias UN-De acuerdo con cifras de la Fundación Colombiana de Obesidad uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, teniendo como especial foco la población femenina. Foto: deracamandaca.com


De acuerdo con cifras de la Fundación Colombiana de Obesidad (Funcobes), uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, teniendo como especial foco la población femenina, ya que ellas presentan el 55,2% de los casos, frente a los de los hombres, que representan el 45,6%.
Iván Darío Escobar, médico endocrinólogo y presidente de la Funcobes, aseguró durante el 9.° Congreso Colombiano de Obesidad que la mayor prevalencia de exceso de peso se presenta en el área urbana (52,5%), lo que supera el promedio nacional. Esta misma proporción se presenta en 22 departamentos del país, teniendo principal foco en zonas de San Andrés y Providencia (65,0%), Guaviare (62,1%), Guainía (58,9%), Vichada (58,4%) y Caquetá (58,8%).
El doctor Jean Paul Lallès pertenece al Instituto Nacional Agropecuario Rennes en Francia ha dirigido numerosos trabajos de investigación en el campo de la nutrición humana, utilizando el cerdo y la rata como modelos.
Una investigación suya, realizada recientemente, evaluó los efectos de la microbiota intestinal y de la nutrición sobre el desarrollo de la obesidad y las enfermedades metabólicas. Su objetivo era analizar el funcionamiento de la barrera intestinal y específicamente una enzima denominada fosfatasa alcalina que puede desintoxicar los productos tóxicos y las bacterias que entran al cuerpo.
“En el intestino tenemos muchas bacterias, algunas de ellas producen toxinas y antitoxinas que podrían desarrollar una inflamación en el intestino que no es buena. No obstante, esta enzima puede desintoxicar estos compuestos bacteriales que entran en el cuerpo logrando efectos positivos en este”, afirma el experto.
Hasta ahora los investigadores han logrado demostrar en ratas y cerdos, que esta enzima está programada desde muy temprano en la vida y tiene efectos positivos cuando los animales y humanos están adultos, pues una alta producción reduce el nivel de inflamación y el riesgo de sufrir estas enfermedades metabólicas.
“Desde el punto de vista de esta enzima hay dos maneras de combatir estas enfermedades. Es posible consumirla purificada a fin de general efectos positivos sobre la obesidad y la inflamación intestinal en humanos. La otra manera es consumir alimentos que estimulan la producción de la enzima en el organismo”, sostiene Jean Paul Lallès.
La investigación está avanzada; sin embargo, es necesario realizar otros proyectos para comprender mejor este sistema, determinar la carga de compuestos bacteriales inflamadores en los intestinos y ver cómo se puede reducir esta carga con los alimentos, un proyecto que según el investigador necesitará de muchos años.
Estas investigaciones tienen también un interés para los animales, ya que los que tienen una inflamación metabólica alta no las utilizan óptimamente para crecer y producir carne o leche.
El investigador francés es uno de los conferencistas invitados a la Jornada de Nutrición Animal que se realiza en la Universidad Nacional de Colombia en Palmira hasta hoy 9 de octubre.
(Por: Fin/JCR/sup/jcrf)N.° 315