Salud
Entender la biología de la memoria para tratar sus patologías
El doctor Alejandro Múnera asegura que estudiar la biología de la memoria ayudaría a entender las enfermedades que la afectan, como el alzhéimer, y cómo podrían contrarrestarse.
Bogotá D. C., 26 de febrero de 2013 — Agencia de Noticias UN-El profesor Múnera partió de una “panorámica personal” de las respuestas que, a su juicio, debe dar la neurobiología a cuestiones planteadas por la psicología, a saber: ¿cómo cambia el cerebro en función de la experiencia? y ¿cómo ese cambio perdura en el tiempo para que se pueda producir el fenómeno de la memoria?
Con ese propósito, la definió como “un fenómeno que se da en el cerebro, que se puede detectar, que se puede sustanciar por aproximaciones experimentales y que se da como consecuencia de estar expuesto a ciertas experiencias”.
Para aterrizar estos conceptos, el profesor puso de ejemplo la memoria motora del condicionamiento clásico de reflejo corneal (la que hace cerrar el parpado cuando a alguien le soplan el ojo): aunque es “sencilla”, requiere la participación coordinada de muchas partes del cerebro, lo que modifica la fuerza de las comunicaciones entre las neuronas; en algunas partes, esta fuerza aumenta, en otras, disminuye.
“Gracias a esa modificación, que sucede entre comunidades de neuronas en diversas partes del cerebro, el individuo es capaz de aprender a producir el movimiento del parpado con un estímulo con el cual antes no lo hacía mucho, como el sonido”, explicó.
La relevancia de este tema para la vida cotidiana, señaló, está relacionada con enfermedades como el alzhéimer, que deterioran la capacidad de la gente para recordar las cosas.
“Entender su biología permite preguntarse cómo, por ejemplo, es que el alzhéimer la daña y qué podría hacerse para contrarrestar ese proceso mórbido. Desde estrategias puramente moleculares hasta de rehabilitación”, puntualizó.
Con su intervención, el doctor Múnera abrió la I Jornada de Neurociencias “Neurobiología del aprendizaje y la memoria”, que se extenderá hasta el miércoles 27 de febrero en la Casa Gaitán de la UN.
El encuentro cuenta con la participación de varios conferencistas de la UN, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia y un conferencista internacional: el doctor José María Delgado, de la Universidad Pablo de Olavide (España).
(Por: Fin/AF/clc/fgd)N.° 474