Economía & Organizaciones
Enfoque gerencial, el camino del sector agroindustrial colombiano
Un nuevo enfoque global, en el cual el éxito verdadero y sostenible en un ambiente cambiante solo se logra con buenos gerentes, sería la clave para que el sector agrícola e industrial colombiano tome el liderazgo y la cadena de valor más allá de las materias primas. Un ejemplo de esto es la producción de carne en laboratorios.
Bogotá D. C., 22 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Uno de los ejemplos que da el profesor es la marihuana, cómo analizar los deseos del consumidor han convertido a Israel en una potencia de productos de cannabis para uso medicinal. Fotos: Unimedios.


El profesor dice que las personas con título en ingeniería y posgrado en Administración de Empresas tienen mayor posibilidad de ser gerentes con capacidad de cambio real.


Para Malevski ganar dinero con la agroindustria es posible con la sumatoria de empresarios, campesinos, agricultores, y que, si ellos son prósperos, se puede hablar de un país que también lo es.


Según el profesor Yoram Malevski, consultor internacional israelí, “los países en vías de desarrollo necesitan unas 100.000 personas para hacer una revolución de la era de la excelencia. En Israel más de 50 empresas trabajan para producir carne en laboratorio, es decir que ya no se piensa en el uso de un terreno sino en los avances para “imprimir” carne de origen animal con los cortes que necesite el mercado. No existe razón para que jóvenes de cualquier otro país no lo hagan. En Colombia, por ejemplo, el potencial en la agroindustria es enorme”.
“La lucha ya no es tener productos de alta calidad, sino que el reto se ha trasladado a la calidad a medida de quien compra”, destacó el académico en la conferencia “¿De la era de la calidad a la era de la excelencia? Agroindustria, industria de exportación y de incubadoras de empresas”, organizada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Orinoquia.
Cadena de valor
“Colombia es líder en café pero no se ha transformado en Starbucks o en Café Bitt porque se limitó a administrar materias primas; le dio tiempo a los competidores de la zona que ofrecen más dinero –es decir la taza de café– para que dominaran el mercado y solo ser proveedor de ellos. Un campesino cobra 2 dólares por sembrar, cultivar, cosechar y empacar un kilo de café, mientras en Tel Aviv 100 g de café cuestan 2 dólares. Ahora, una taza de café tiene unos 7 g, y de 1 kilo se preparan más de 140 tazas, si cada taza vale 2 dólares, ahí está el negocio. La misión es que el mayor porcentaje de la cadena de valor se quede en el país”, señala el profesor Malevski.
Puntos críticos del éxito
El experto recalca que una de las claves para lograr un éxito sostenido es aplicar la estrategia ODL: orden, disciplina y limpieza. También que los sectores como la agroindustria dediquen el 30 % de su entrada anual a productos, servicios o clientes nuevos. Fortalecer los recursos humanos, evaluar a los competidores como “jalonadores” del desarrollo, manejar el tiempo, las redes sociales e identificar los socios estratégicos.
Subraya además que el mundo no necesita personas y países con éxitos puntuales, sino políticas que lleven a un éxito sostenible en décadas o siglos. “En Colombia sería ideal ese escenario en lo agroindustrial. La idea es dejar a la gente del campo allí, facilitarle un buen nivel de vida en un ambiente de mercado cambiante. Piense en un celular, lo que un consumidor esperaba hace 10 años es muy distinto a las necesidades de hoy”.
Para el investigador Malevski eso se logra con excelencia gerencial, y destaca que esto va en el presidente, los ministros, empresarios, agricultores, y también en las familias y en los individuos, pero lo común es que haya administradores de los recursos y no líderes que señalen efectivamente para dónde van los esfuerzos. “Si soy administrador y gano 5.000 pesos al mes veo cómo los reparto, pero un líder ve cómo ganar 20.000 el otro año. Hay pocos líderes en el mundo que le señalan a su gente a dónde quieren llegar”, agrega.
“Para lograr la gerencia se debe tener liderazgo, emprendimiento, mercadeo, producción y administración; sin embargo, por lo general las empresas y las personas se quedan en las dos últimas y no cumplen el ciclo gerencial” señala el profesor Malevski.
Transformación completa
Agrega que “primero va la planificación, que incluye tener una misión, unos valores y planes de trabajo, una vez se sabe dónde se debe organizar, luego ejecutar el trabajo y finalmente hacer una evaluación constante usando herramientas como FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las organizaciones”.
Por último, recalca que “Colombia no necesita más de 100.000 jóvenes para una transformación completa del país; si se tiene sentido de misión, si se trabaja en una visión conjunta y se identifican las necesidades, es cuestión de seguir el camino”.
(Por: fin/AMV/LMZ/LOF)N.° 392