Educación
Enfermería de la UNAL, 100 años de evolución en salud y cuidado
Extensión solidaria, trabajo comunitario y empoderamiento de los cuidadores son algunos de los enfoques que el programa de Enfermería ha trabajado a los largo de sus 100 años de existencia en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Bogotá D. C., 26 de octubre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La propuesta del primer programa de formación en Enfermería se presentó en 1897, pero se firmó en 1920.


Extensión solidaria, trabajo comunitario y empoderamiento de los cuidadores han sido algunos de los enfoques del programa.


La propuesta del primer un programa de formación en Enfermería se formuló en 1897, pero no fue sino hasta el 22 de octubre de 1920 cuando se firmó su creación, mediante la Ley 39 del mismo año y en la cual se establece “la enseñanza de comadronas y enfermeras en la Facultad de Medicina”.
“A lo largo de su trayectoria, el programa de Enfermería se ha caracterizado por la búsqueda de las mejores y más adecuadas prácticas pedagógicas y de acompañamiento de los estudiantes para cualificar las experiencias formativas e impregnar de calidad humana su vivencia universitaria”.
Así lo relata Consuelo Gómez Serrano, Profesora Emérita de la UNAL, quien resalta que, en materia de extensión solidaria, el programa se ha caracterizado en estos últimos años por la preocupación de ofrecerles una capacitación constante a familiares sobre el cuidado de personas con enfermedades crónicas o en situación de discapacidad.
Un ejemplo de ello es el programa “Cuidar 2020”, cuyo propósito es fortalecer esta labor en los hogares y en la que los cuidadores se han certificado. También se formuló el proyecto de “ley del cuidador”, el cual busca reconocer la labor que cumplen las personas que se encargan de velar por el bienestar de familiares con dependencia o enfermedades crónicas.
Otro ejemplo es el Curso de Extensión Solidaria “Cuidado a la persona en situación crítica de salud en la UCI”, una de las estrategias de la Facultad de Enfermería en respuesta a la crisis sanitaria que vive el país por la propagación del nuevo coronavirus, las cuales incluyen, además, la capacitación en autocuidado para la comunidad estudiantil y el público en general.
En constante evolución
Para la profesora Gloria Mabel Carrillo, decana de la Facultad de Enfermería, esta conmemoración es una oportunidad para crear conciencia sobre la realidad de la enfermería en el ámbito nacional e internacional.
“Es un tiempo para hacer un alto en el camino, examinar nuestro trabajo, las condiciones de este, y repensarnos desde la inteligencia y el liderazgo colectivos hacia propósitos enmarcados en el cuidado de la experiencia de la salud humana”.
Agrega que “los retos que le esperan al programa son múltiples y están influenciados por la capacidad de adaptación, liderazgo y de transformación que este alcance. Un liderazgo que, a su vez, deberá tener en cuenta los resultados, la inteligencia colectiva y el trabajo interdisciplinario de todos los actores, siempre apuntando a objetivos fundamentados en el conocimiento y el compromiso por la salud y el futuro de los ciudadanos”.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 0