Medioambiente
Endogamia amenaza diversidad de peces en Yotoco
Barreras físicas, naturales y artificiales están limitando la dispersión de las poblaciones de peces de la Reserva Nacional Forestal de Yotoco (Valle del Cauca); al haber cruces entre parientes, la falta de diversidad genética representa un serio riesgo de extinción.
Palmira, 11 de diciembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Según el Instituto von Humbolt, Colombia es el segundo país con mayor riqueza de especies de peces de agua dulce en el mundo. Fotos: María Cristina Papamija.


La Reserva Nacional Forestal de Yotoco abastece de agua potable a más de 16.200 habitantes de la zona.


La Reserva Natural Laguna de Sonso es el último reducto del ecosistema lagunar autóctono de extensión considerable que existe en el Valle del Cauca.


La doctora en Ciencias Agrarias María Cristina Papamija, profesora de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, explica que la baja diversidad genética de los peces estudiados se relaciona con la cada vez mayor intervención humana en Yotoco para adquirir servicios de energía, alimentación y suplemento del recurso hídrico, la cual está provocando cambios biológicos importantes.
Así mismo, la experta evidenció que la laguna de Sonso, que forma parte de la Reserva, también presenta baja diversidad genética, aunque esta puede estar asociada con la introducción de la mojarra nilótica, una especie no nativa de la zona cuya presencia puede ocasionar consecuencias ambientales negativas que se reflejan en alta depredación, éxito reproductivo y hábitos alimenticios que desplazan a los otros peces.
Tales hallazgos forman parte del estudio doctoral de la profesora Papamija, quien seleccionó 10 puntos de muestreo en la Reserva Forestal de Yotoco y 3 en la laguna de Sonso y después, mediante el uso de técnicas de pesca artesanal (nasas, mallas y atarrayas) colectó un total de 191 ejemplares, de los cuales 132 fueron de la Reserva de Yotoco y 59 de la laguna de Sonso.
Cada pez fue descrito según su forma, estructura y a nivel molecular, según su genética. Las colectas se realizaron en época de lluvia y sequía durante entre 2015 y 2016.
Así, identificó 25 especies de peces en la Reserva de Yotoco, donde además de predominar los peces gato o bagres también se encuentran ejemplares de la familia Characidae –o peces con escamas– entre la cual se incluyen las pirañas; y de la familia Poeciliidae, peces de aleta radiales. A su vez, en la laguna de Sonso se encontraron otras 11 especies importantes, además de la mojarra amarilla, entre las que se cuentan la sardina, el bocachico, el pez corroncho y la mojarra nilótica.
La profesora de la UNAL señala que factores como la forma del terreno –o topografía–, la altitud, temperatura y vegetación influyen en la composición y estructura de las especies encontradas en cada ecosistema.
Según la experta, la importancia de esta investigación, pionera en el país, radica en la obligación que tiene el Estado de proteger los ecosistemas; en el caso de los peces de agua dulce, Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, con casi 1.500 especies registradas hasta 2017 por el Instituto Alexander von Humboldt. “No se puede proteger lo que no se conoce y la ictiofauna de la Reserva de Yotoco hasta este momento era desconocida”, subraya.
La Reserva es una zona protegida por la UNAL Sede Palmira que comprende 559 hectáreas. Es el principal abastecedor de agua para las comunidades aledañas debido a sus más de 40 nacimientos de afluentes del río Yotoco, de modo que suministra agua potable a poco más de 16.200 habitantes del municipio y a más de 10 acueductos veredales, según cifras de 2015 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Por su parte, la Reserva Natural Laguna de Sonso, último reducto de zona lagunar de extensión autóctono del Valle, está ubicada en jurisdicción del municipio de Buga. Sus 2.045 hectáreas enfrentan una serie de amenazas y alteraciones del flujo natural del agua por la construcción de diques y barreras, la construcción de la carretera Buga-Buenaventura y de la represa la Salvajina, y también por la expansión de la frontera agrícola y la introducción de especies exóticas que desplazan la fauna y flora nativa.
(Por: fin/CAVL/dmh/LOF)N.° 24