Salud
En Inzá, campesinos buscan mayor presencia en iniciativas de salud
Para estructurar políticas públicas, sobre todo en salud, es clave manejar un componente de participación social, en el que los beneficiados hagan parte de la formulación de las estrategias para proceder.
Bogotá D. C., 08 de julio de 2014 — Agencia de Noticias UN-Así lo manifiesta Mónica Peña, docente de la Facultad de Odontología de la U.N. Sede Bogotá, como parte de su tesis de maestría. Dicho estudio se basa en los procesos de movilización en salud, adelantados por la Asociación Campesina Inzá Tierradentro, en los que se analizó cómo actúa la población campesina en este municipio ubicado al oriente del departamento del Cauca.
La profesional y magíster en Salud Pública de la U.N. afirma que se debe adelantar una política de salud que comprenda la división cultural entre indígenas, campesinos y pobladores urbanos, para entablar un diálogo de saberes y generar aportes referentes al mejoramiento de la salud.
Inzá cuenta con una población de 29.840 habitantes, de los cuales 14.079 (47.1 %) son indígenas y los 15.761 (52.9 %) restantes son, en su mayoría, campesinos y personas que habitan la zona urbana, considerados como mestizos o “blancos”, según datos suministrados por el SISBEN.
Este último dato, que combina habitantes urbanos con población rural, es parte de la observación hecha en la tesis de la profesora Peña. Allí los campesinos demuestran su inconformidad, pues por un lado no se les considera sujetos sociales autónomos, como los indígenas y, por el otro, para recibir servicios de salud tienen que llegar hasta el casco urbano.
“Aunque poca, la ayuda a los indígenas ha generado la creación de EPS e IPS que combinan la medicina tradicional con la occidental. Para un campesino, según las entrevistas hechas en la investigación, es más complicado viajar cuatro horas al pueblo que recibir un turno y luego la cita médica”, señala la académica, quien agrega que el tiempo de camino es un desgaste económico y físico.
El estudio se centra en las demandas y sugerencias de la población rural que buscan reivindicar su propia identidad, aunque se sabe que a la medicina tradicional y a los centros de salud para indígenas pueden llegar sin problemas.
En términos de los hallazgos de la investigación, la actualidad campesina en Inzá, en materia de promoción y prevención de salud, se centra en la autogestión, mediada por campañas y actividades de integración.
Estas iniciativas, señala la experta, son apoyadas por brigadas de salud, fundaciones y patrullas aéreas.
En Inzá, durante la primera década del presente siglo, la U.N. ha desarrollado ejercicios en favor de la salud pública de los habitantes del municipio, que incluyen cartillas dirigidas a niños urbanos, rurales e indígenas.
(Por: Fin/DSGM/dmh/AC)N.° 186