Economía & Organizaciones
Emprendimientos sociales en riesgo por falta de apoyo estatal
La situación de informalidad en que se mantienen estas iniciativas empresariales podría llevar al fracaso de estas organizaciones en menos de cinco años.
Manizales, 19 de marzo de 2019 — Agencia de Noticias UN-Así lo advierten los estudiantes Evelin Patiño Zapata y Sebastián Otálvaro Ramírez, en su trabajo de grado de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales.
De los cerca de 2.000 emprendimientos sociales que existen en el país, el 61,2 % (1.200 organizaciones) no están formalmente constituidos, según datos de 2018 de la ONG Recon, dedicada al estudio de estas iniciativas en Colombia.
Los emprendedores ven como dificultades los impuestos y trámites que se deben hacer ante entidades como la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y la Superintendencia de Notariado y Registro.
Incluso consideran que el trámite de renovar la Matrícula Mercantil, o registro que deben hacer ante las Cámaras de Comercio del país para operar correctamente –cuyo plazo vence el próximo 31 de marzo– es un obstáculo para desarrollar los proyectos sociales.
Los estudiantes de Administración, quienes construyeron un documento guía para conocer el estado del arte del emprendimiento social en el país, sostienen que en la actualidad emprender por medio de un proyecto social representa varias dificultades, entre ellas la captación o generación de recursos para el desarrollo de las actividades.
Para realizar esta guía, los estudiantes se basaron en datos de la Política Nacional para el Emprendimiento: avances y retos de un plan para la transformación productiva, desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en septiembre de 2010. Además consultaron el Informe de resultados sobre “El emprendimiento social en Colombia”, realizado por la organización Recon en 2018.
En general los emprendimientos sociales son financiados con recursos propios porque acceder a los subsidios del Estado es complejo y son adquiridos principalmente por emprendimientos que han tenido éxito en el mercado.
Para construir su documento guía, que se enfoca en las dificultades, retos y evolución de este tipo de organizaciones, los estudiantes consultaron 50 documentos en los que se encuentran artículos, libros, políticas públicas e instrumentos de planificación de alcaldías.
Capital humano
Los estudiantes explican que este tipo de emprendimiento, que lo conforman principalmente organizaciones sin ánimo de lucro, es una respuesta a las diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad.
“Disminuir el desempleo y la pobreza, además de fomentar actividades sociales como arte, deporte y cultura en comunidades vulnerables son algunas de las soluciones duraderas que se buscan con este tipo de emprendimientos”, sostiene la estudiante Zapata.
Sin embargo, lograr alguno de estos objetivos es una tarea difícil para estas organizaciones, debido a la poca atracción y retención de capital humano.
“Aunque hay personas que tienen buen corazón y les atrae el servicio social, al cabo de unos días o meses no continúan con la labor debido a que no reciben dinero en estas empresas, por lo que el desarrollo de la organización se hace muy lento y de poco impacto”, precisa el estudiante Otálvaro.
Competir, el gran reto
Dentro de la guía, los estudiantes de la U.N. precisan que el principal reto de estos emprendedores es la competencia, básicamente porque estas iniciativas tienen alta acogida en el país.
Los investigadores concluyeron que en Colombia hay un avance significativo en la ejecución de esta modalidad de emprendimiento por parte de empresas privadas como fundaciones u otro tipo de organizaciones que dentro de su objeto general tienen el impacto a problemas sociales, medioambientales o comunitarios.
Sin embargo, al identificar sus limitaciones se encuentra que las políticas públicas y la intervención del Gobierno en los temas de emprendimiento no son suficientes y las comunidades no cuentan con el apoyo necesario de las entidades públicas competentes.
Por eso recomiendan implementar dichas políticas, que propendan por incentivar y generar sostenibilidad de estas iniciativas sociales, con el fin de eliminar la informalidad existente.
(Por: fin/JDMP/MLA/LOF)N.° 23