Economía & Organizaciones
Emprendimiento social, una opción para el posconflicto
El modelo propuesto debe estar soportado en una idea de negocio vinculante y que tenga un fundamento social que busque mejorar las condiciones de vida de una comunidad, ya sea en el campo laboral, educativo y de salud, entre otros.
Manizales, 25 de noviembre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Daniela Londoño Vanegas, estudiante de Maestría en Administración de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, es la autora de esta iniciativa, que permite dinamizar las acciones de las diferentes entidades en el campo socias y que funciona, además, como una guía a los nuevos emprendimientos que surjan con el posconflicto.
El modelo de emprendimiento planteado para el posacuerdo se compone de tres etapas: la primera, sobre el entorno donde se desarrolla el modelo; la segunda, creación, perfeccionamiento y puesta en marcha de la idea de negocio social y, la tercera, que presenta los resultados de la creación de innovación social, sus alcances e impactos sociales, todo esto soportado tanto en las políticas y leyes del pos-acuerdo como en la financiación y apalancamiento.
“Dentro del modelo de emprendimiento social se debe partir de la disposición y mentalidad emprendedora, para lo cual debe existir un espíritu filantrópico y altruista que sea el motor de la idea social de negocio y que mitigue la frustración que en ocasiones se puede presentar.
Además, para garantizar que el modelo tenga un fundamento teórico, el emprendedor debe contar con una formación con bases sólidas, con el propósito de adquirir herramientas que disminuyan la probabilidad de fracaso.
Con esta propuesta se busca tener disponibles herramientas para activar los emprendimientos sociales en Manizales, con la ayuda de entes privados, públicos y académicos, con el fin de impulsar la competitividad y el desarrollo de la región, argumentó la estudiante.
Emprendimiento social vs comercial
Las ideas y oportunidades para los emprendimientos sociales, que pretenden generar un impacto y rendimiento social, además de una sostenibilidad en el tiempo, más no grandes beneficios financieros, se presentan en aquellos sectores que el Estado ha olvidado o en los cuales no ha sido efectivo.
“La gran diferencia está en que mientras los emprendedores de comercio abordan el problema desde un punto de vista económico, los sociales se enfocan en un tema que desean resolver y no actúan necesariamente motivados por remuneraciones materiales o monetarias para sí mismos”, explicó la estudiante.
Después de tener la estrategia, los clientes y de plantear el modelo, es de vital importancia el trabajo en equipo, el cual es uno de los pilares más importantes del emprendimiento social y a través de este proponer una cadena de valor social que le dará rigurosidad al modelo y aportará el pragmatismo requerido.
Iniciativas para reinsertados
Para la investigación, se tuvieron en cuenta los decretos y acuerdos pertinentes y consecuentes con el emprendimiento social, los cuales están enfocados en la reinserción, es decir, el desarrollo de los nuevos ciudadanos con oportunidades de vida. Adicionalmente, la restitución de tierras, la educación, el bienestar social y la vida en comunidad tanto de víctimas como de victimarios son temas pertinentes para el modelo de emprendimiento social que se plantea.
Entre los más importantes se destacan la Reforma Rural Integral, por medio de la cual las entidades disponen de recursos y requisitos para hacer acreedor de tierras restituidas a las personas que han sido víctimas de desplazamientos forzados. “También está la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), encargada de ofrecer garantías a los exguerrilleros, con el fin de tener herramientas para la reinserción a la sociedad como un ciudadano del común”, detalla.
En conclusión, el Estado es uno de los participantes activos de este modelo, porque a través de sus políticas, leyes, recursos y demás elementos impulsa la generación de ideas de negocio social que se puedan presentar.
En el contexto del pos-acuerdo y de todas sus implicaciones, este modelo se constituye en un reto para el Estado, las organizaciones públicas y ONG en general, concluye la estudiante
(Por: fin/LGH/MLA)N.° 964