Desarrollo Rural
Emprendimiento exitoso a base de moringa
Así lo han experimentado dos ingenieros forestales egresados de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, invitados al I Congreso Regional de Emprendimiento Agroforestal. Durante el evento analizaron el potencial de esta planta en terrenos desaprovechados en el occidente de Antioquia.
Medellín, 20 de junio de 2016 — Agencia de Noticias UN-Aunque la moringa es una planta originaria de la India, algunas condiciones climáticas de Colombia permiten cultivarla en la región. Una vez sembrada, la primera cosecha se puede realizar en los siguientes cuatro meses y de ahí en adelante es posible obtenerla cada 45 días.
Con recursos obtenidos de premios locales como Capital Semilla, Antójate de Antioquia y la Feria del Emprendimiento EPM, Estefany Moná y Edison Gantivá lograron adquirir herramientas, equipos y maquinaria para consolidar su empresa y desarrollar un centro de secado cercano a las comunidades de agricultores que cultivan la moringa que ellos compran.
Las hojas secas son llevadas a Medellín para ser pulverizadas, esterilizadas y empacadas en presentaciones de 30 y 100 gramos. Además, durante otros procesos transforman la moringa en cápsulas, barras energéticas y bebidas a base de esta y aloe vera.
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) las hojas de moringa son ricas en proteína, vitamina A, B y C, y minerales. Es muy recomendable para mujeres embarazadas, lactantes y niños pequeños. Los productos a base de moringa tienen propiedades antiobióticas, antiulcerosas, antinflamatorias, entre otras.
Rentabilidad y empleo
En su conferencia, el ingeniero Forestal Edison Alberto Gantivá expresó que la moringa tiene 10 veces más vitamina A que las zanahorias, 17 veces más calcio que la leche, 15 veces más potasio que el banano, 25 veces más hierro que la espinaca y nueve veces más proteína que el yogurt.
También, habló sobre su visión de la importancia de los proyectos productivos en el sector agrario, pues “muchos profesionales egresados de la U.N. son mano de obra altamente calificada, con potencial para construir empresa. La idea no es solo lucrarnos económicamente, sino generar empleo al incentivar cultivos prometedores en la región”, concluye.
El I Congreso Regional de Emprendimiento Agroforestal fue organizado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín, además hicieron parte del curso de emprendimiento empresarial, liderado por el profesor Juan David Gallo Velásquez, quien planteó la organización de un evento en el que todo el curso trabajaría como una empresa para hacer posible la realización.
(Por: fin/SLGS/MLA/APBL)N.° 971