Economía & Organizaciones
Empleos verdes crecerían con políticas públicas e inversión
Aunque Colombia cuenta hoy con más de 800 empresas dedicadas a promover los empleos asociados con el medioambiente, este sector no ha crecido lo suficientemente rápido, ya que no se han establecido objetivos ambientales, ni por tanto políticas y capital de inversión para hacer esa transición en la economía.
Bogotá D. C., 29 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-A esta y otras conclusiones llegó Sara María Cabrera, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), después de realizar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que contiene siete fases y que analiza el panorama de los empleos verdes en el país.
Datos del Ministerio de Ambiente señalan que gracias a los empleos verdes en el último año se han generado cerca de 5.000 plazas de trabajo directas en diferentes áreas, como energías renovables, productos agrícolas sostenibles, turismo de naturaleza y mercado voluntario de carbono, entre otros.
Estos se caracterizan por ser empleos que facilitan la sinergia entre la sociedad y la naturaleza, y están dirigidos a reducir las presiones sobre el capital natural a través de su protección, conservación y aprovechamiento sostenible en todo proceso de producción de un bien o servicio; además tienen remuneración justa, derechos de los trabajadores y protección social.
Cabe señalar que existen diferentes tipos de empleos verdes: los emergentes, que responden a condiciones específicas como las energías renovables; los tradicionales, que transitan a verdes y que adoptan comportamientos ecológicos en las empresas, y los tradicionalmente ambientales, que pueden partir de la ciencia.
Una de las bases para implementar los empleos verdes es el reconocimiento del territorio y de sus ecosistemas naturales, para aprovechar los recursos y planificar acciones que contribuyan al desarrollo sostenible y a la conservación, restauración y mejora de la calidad del medioambiente.
“El aumento de la desigualdad en las regiones es un gran obstáculo para crear empleos verdes, y por ende se deben sumar esfuerzos para incluir a las poblaciones menos favorecidas”, afirma la magíster.
La evaluación realizada contó con la participación de actores relevantes, entre ellos el Ministerio de Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la formulación de políticas laborales y ambientales. Se desarrollaron cinco talleres en los que se definió qué son los empleos verdes para Colombia y los lineamientos de políticas públicas con miras a su ejecución.
La investigadora resalta el acompañamiento de la Misión de Crecimiento Verde, que ha planteado estrategias de desarrollo para caminar hacia esa trasformación económica más eficiente y menos dependiente de las amenazas del cambio climático.
Entre los lineamientos que se establecieron están el diseño y ejecución de políticas que aumenten la productividad y competitividad, conservando el capital natural pero incluyendo fundamentos ambientales.
Así mismo, transformar el modelo productivo haciéndolo más innovador, eficiente y competitivo, identificando las competencias de los profesionales colombianos para hacerlos partícipes del cambio, y además crear un estímulo en la demanda de bienes y servicios ambientales.
Para la investigadora es claro que se deben fortalecer las instituciones con el fin de que incluyan fundamentos ambientales y creen estrategias para un trabajo interdisciplinario que dé lugar a los empleos verdes.
Fomentar las políticas públicas que den prioridad a la biodiversidad, al principio de sostenibilidad, al bienestar de la población y el mejoramiento de su calidad de vida, y a la responsabilidad ambiental, son algunos de los principios que se plantearon en los diferentes talleres y que podrían apoyar el fortalecimiento de los empleos verdes en Colombia.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 833