Política & Sociedad
Elecciones: lo que pasó y lo que viene
Es curioso que Juan Manuel Santos haya ganado en más municipios y departamentos que Uribe, y que el número de votos nulos haya bajado drásticamente, dijo César Caballero, ex director del DANE.
Bogotá D. C., 03 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Caballero, quien participó en Escrutinio de UN Radio, comentó que en su candidatura Uribe ganó en menos de 700 municipios, mientras que Santos lo superó con una votación en 1.050. No obstante, reconoció que el tema de seguridad terminó siendo muy importante en los últimos comicios. “El odio y repudio a las FARC sigue presente. Desde Bogotá no se puede subestimar. El país sigue siendo muy uribista”, afirmó.
Por otra parte, Caballero cuestionó la postura de Antanas Mockus frente a una adhesión del Polo o del Partido Liberal. “Un grupo de parlamentarios liberales ha querido apoyar, pero Mockus no ha aceptado que necesita su apoyo, como también sucede frente al Polo Democrático”, señaló el docente de Los Andes. Para él es como si el candidato del Partido Verde se mostrara como demasiado bueno, para aceptar el apoyo de partidos que hace ver como “contaminados”, agregó.
Frente a este mismo tema, Juan Carlos Ruiz, director de la Maestría en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, indicó que la actitud de Antanas Mockus es coherente con su planteamiento de ética pública. “Entiendo su discurso, pues las alianzas necesitan promesas de tipo ‘clientelar’. Eso iría en contravía de lo que ha promulgado. Él Prefiere que la gente se adhiera espontáneamente”, sostuvo.
Agregó que en esta coyuntura, el candidato del Partido Verde debe ser más crítico del gobierno Uribe en temas como la ética pública y casos específicos como las chuzadas.
En cuanto a la propuesta de Santos, de un gobierno de Unidad Nacional, dijo que los gobiernos de unidad nacional se han convocado en momentos de crisis. “En este caso, es más una promesa electoral para mitigar la oposición”, señaló.
Dijo, además, que las adhesiones a Santos le representarán problemas para repartir “la torta burocrática”. “Las bancadas no son tan dóciles en el ejercicio del poder, hay que consentirlas, darles dádivas para que voten los proyectos del Gobierno. Esa va a ser la gran dificultad de Santos, pues no hay tanta burocracia para repartir”, expresó Ruiz.
En otra línea, Santiago Leyva, candidato a PhD in Public Management and Governance de la Universidad de Lancaster (Inglaterra) y docente del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Eafit, afirmó que Santos tuvo una combinación de apoyo en sus votos de la primera vuelta. “Hubo votos del PIN, de la U, del Partido Conservador, como consenso de la maquinaria; sin embargo, no se puede desconocer el voto de opinión uribista”, concluyó.
)N.° 679