Política & Sociedad
El Salvador recoge sus memorias para aportar a la paz en Colombia
En el libro "Debates para la paz. Reflexiones del Grupo Salvadoreño de Amistad con la Paz para Colombia" se recopilan las memorias de los foros organizados, por la Embajada de Chile, en el país centroamericano, con el fin de reflexionar en torno al proceso de paz que culminó allí en 1992 y el que acaba de iniciar en Colombia.
Bogotá D. C., 03 de agosto de 2017 — Agencia de Noticias UN-La obra será presentada el próximo nueve de agosto en la Hemeroteca de la U.N., en un acto que contará con la presencia del profesor Ignacio Mantilla Prada, rector de la institución; Francisco Humberto Galindo, embajador de El Salvador en Colombia; María Inés Ruz, embajadora de Chile en El Salvador; miembros de los equipos negociadores del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y del gobierno de la época; miembros de la Alianza Republicana Nacionalista (Arena), entre otros directivos y académicos.
Se trata del balance de un trabajo activo por parte del Grupo Salvadoreño de Amistad con la Paz para Colombia, una iniciativa promovida por Luis Maira, representante de Chile en su rol de Acompañante en la Mesa de Diálogo por la Paz entre el Gobierno y las FARC. Es importante recordar que gracias a la gestión de Maira este espacio también existe en Brasil, Ecuador, Argentina y México.
El profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la U.N., comenta que “Es una reflexión que proviene de un país que vivió un proceso de paz entre dos fuerzas políticas -La Arena y el FMLN- que negociaron y hoy, incluso, están invertidas en sus roles (el FMLN está en el gobierno), todo dentro del marco de la democracia”.
El académico, quien después de los saludos y las intervenciones de los invitados moderará un panel sobre el tema principal del libro, explica que desde Colombia hay mucho por aprender de la experiencia salvadoreña, ya que: “La reforma de las fuerzas policiales y militares, por ejemplo, tiene que ser progresiva y darse a mediano y largo plazo con el fin de evitar que se dispare la violencia común”.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el proceso de El Salvador se dio en un contexto completamente diferente, hacia el final de la guerra fría, y considerar además que muchas de las amnistías que se hicieron por aquel entonces ya no son posibles ante la presencia de la Corte Penal Internacional.
En El Salvador se dio lo que se conoce como un empate militar negativo, es decir, ninguna de las dos fuerzas pudo imponerse. No obstante, el FMLN contaba con un apoyo social superior al de las FARC.
“Lo más importante de todo es que se trata de la iniciativa de un país hermano que cuenta con la participación del gobierno salvadoreño y también de la oposición bajo el propósito de decirle a Colombia que hay que seguir por este camino, buscando la solución al conflicto armado”, concluye el profesor Alejo Vargas.
Vale la pena recordar que el lanzamiento del libro está a cargo de la Embajada de Chile en Colombia y del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz de la Universidad, con apoyo de Embajada de Chile en El Salvador y Embajada de El Salvador en Colombia. El evento contará, además, con la presencia del Encargado de Negocios a.i. de Chile en Colombia, ministro consejero Ricardo Rojas González; la diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Nidia Díaz, Ana Guadalupe Martínez y Francisco Jovel, Jefe de la Unidad de Análisis de la Asamblea Legislativa y ex miembro de la Comandancia General del FMLN, entre otros invitados.
(Por: fin/JFMM/MLA)N.° 215