Artes & Culturas
El Observatorio: visita clave en el marco del Bicentenario
El Observatorio Astronómico fue escenario significativo durante el periodo pre revolucionario, allí se fraguaron parte de las conspiraciones criollas, por eso es importante conocerlo y visitarlo.
Bogotá D. C., 24 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–El Observatorio Astronómico Nacional (OAN) ha sido escenario de importantes momentos para la historia cultural y científica de Colombia, fue el primer observatorio construido en América en el contexto de la Expedición Botánica, escenario de las conspiraciones criollas contra el dominio español, funcionó como sede del Colegio Militar y del cuerpo de ingenieros del Estado, parte de la Universidad Nacional al momento de su fundación en 1867 y sede de la Sociedad Geográfica de Colombia.
La riqueza histórica del Observatorio radica tanto en su colección museográfica que alberga objetos, muchos de ellos, de los siglos XIX y XX, en su edificio de 207 años de construido, y su importancia patrimonial por lo que ha representado para la historia científica y cultural.
Yaneth Mora Hernández historiadora y coordinadora del Observatorio Astronómico Nacional afirma que “la gente debe visitar el observatorio porque es un espacio con un gran acumulado histórico y cultural, es uno de los espacios protagonistas del proceso de independencia nacional, allí se idearon gran parte de las conspiraciones criollas contra el dominio español”.
Afirma también que “el Observatorio es importante porque es un espacio protagonista de ese proceso que tiene en general un gran acumulado histórico en términos científicos, históricos y patrimoniales”.
Según la historia cuando los patriotas que confabulaban contra la corona antes del 20 de Julio de 1810, vieron vigiladas sus reuniones en casa de José Acevedo y Gómez y le pidieron a Caldas que les permitiera hacer sus reuniones en el Observatorio, para así aminorar las sospechas.
Personajes como Camilo Torres, José Acevedo y Gómez, Antonio Nariño, Luis Caicedo y Flórez, Antonio Baraya, Baltasar Miñana y otros, con la aprobación de Caldas, se reunían en los salones del Observatorio. De esta manera convirtieron el edificio en el mejor crisol para trasmutar el sentimiento libertario en lucha progresiva.
Mora agrega que “es primordial que la gente conozca la historia del país y del Observatorio como tal, porque es una forma de conocer las causas de los procesos actuales y comprender el pasado y su relación con nuestro presente”.
El Sistema de Patrimonio de Museo (SPM) de la UN de Colombia tiene planeadas dos actividades en el marco del Bicentenario de la Independencia. La primera es el lanzamiento de una exposición que tiene como nombre ‘Caldas’, exposición que busca dar a conocer el patrimonio científico y cultural con el que cuenta el Observatorio a partir de uno de los hombres de ciencia más emblemáticos del siglo XIX: el sabio Caldas.
El segundo es el lanzamiento de un programador cultural, publicación que tiene como fin mostrar las actividades y servicios que presta el Observatorio como talleres, ruta del Bicentenario y visitas de docentes.
Para mayor información comunicarse al tel. 342 23 40 del SPM o al correo: museos@unal.edu.co.
)N.° 838