Salud
El juego, primer contacto del individuo con el mundo
Aprender Jugando es un taller dirigido a quienes sientan que sus hijos no han llegado a un aprendizaje acorde con su edad. Se dicta en la UN con expertas en terapia ocupacional.
Bogotá D. C., 08 de marzo de 2011 — Agencia de Noticias UN -Está dividido en tres campos: autocuidado, juego y trabajo.
“En áreas como desarrollo, aprendizaje y juego existen diferentes acciones a examinar, como la atención y la coevaluación como procesos de intervención para niños entre los 3 y 13 años”, aseguró la terapeuta ocupacional Jenny Rodríguez, agregando que las remisiones más frecuentes de niños hacia esta especialidad se dan por inquietud motora (mal llamada hiperactividad), dificultades para prestar atención y seguir instrucciones, inadecuados hábitos de estudio y fallas de comportamiento.
La experta agregó que los anteriores aspectos indican la existencia de problemas en el desarrollo sensorial y motor, clave en el proceso de aprendizaje.
“Si el cerebro de los niños no alcanza el nivel madurativo, todos esos procesos de integración sensorial se hacen de manera más lenta”, aseveró Rodríguez.
Para mejorar este tipo de procesos no hay nada mejor que jugar, pues las personas, en sus primeras etapas de vida, empiezan a interactuar con su entorno por medio del juego.
Por esta razón, la Universidad Nacional cuenta con el taller Aprender Jugando, con el fin de examinar las capacidades del niño a través de una serie de pruebas que identifican fortalezas y debilidades en el niño para su adecuado desarrollo.
Los interesados pueden dirigirse a la Facultad de Medicina, primer piso, oficina 159 ó 160. También pueden comunicarse al teléfono 316 5000, extensión 15099, para obtener más información sobre tarifas y horarios.
(Por: Fin/jrb/lmp/lrc)N.° 236