Economía & Organizaciones
"El Emisor debería ampliar el margen de inflación"
Así lo afirmó el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, Jorge Iván Bula, durante el informe de la situación actual de la economía nacional entregado por el Banco de la República.
Bogotá D. C., 10 de mayo de 2010 — Agencia de Noticias UN-El Emisor entregó su informe sobre la actualidad económica del país en el auditorio principal del Edificio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Fotos:Víctor Manuel Holguín/Unimedios


“Como bien lo decía Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), saliéndose un poco de la ortodoxia, los países industrializados deberían tener una meta de inflación con menos perspectivas, de manera que pudieran tener un margen de acción mucho más flexible, desenfocando un poco la idea que hay que controlar la inflación con promedios muy bajos”, dijo Bula.
“Si bien es cierto que la teoría de Blanchard es para países desarrollados, uno podría pensar en extrapolar esa idea a países en desarrollo o economías emergentes, como Colombia, en el sentido que tener un mayor margen de inflación podría traducirse en una mayor inversión y en más generación de empleo”, explicó el docente de la Universidad Nacional de Colombia.
Por su parte, el gerente del Emisor, José Darío Uribe, aseguró que para el 2010 la inflación se situará cerca del 3%, el punto medio del rango meta que estableció entre un 2 y un 4%.
Así mismo, en el informe entregado en el Auditorio Principal del Edificio de Ciencia y Tecnología de la UN de Colombia manifestó que el clima de confianza por parte de los productores, inversionistas y consumidores ha contribuido a la recuperación de la economía nacional.
“La economía de Colombia muy probablemente crecerá alrededor de 3% este año y probablemente más en el 2011. Pero la definición de una estimación precisa está sujeta a incertidumbre, especialmente por la evolución de la economía internacional”, dijo Uribe.
“Me parece que ese optimismo y esos indicadores deben ir enfocados a lo que significa calidad de vida y el bienestar de la población colombiana, donde los indicadores no son tan optimistas”, explicó Jorge Iván Bula.
Y agregó, “el Banco de la República lógicamente tiene todos los instrumentos para medir cada una de las variables, pero en mi opinión no deben ser desestimados factores como el nivel de ingreso de los hogares colombianos, el problema de pobreza que se sigue evidenciando en la sociedad colombiana y claro el grave problema de desempleo. Factores que a mi juicio siguen impactando notablemente el grado de inflación sin desconocer que hay otros hechos que influyen positivamente por otro lado”.
)N.° 419