Salud
El cáncer de mama nos compete a todos
Esta mortal enfermedad afecta cada año a más de un millón de mujeres en el mundo, motivo por el cual toda la sociedad debe estar comprometida en su prevención.
Bogotá D. C., 19 de octubre de 2011 — Agencia de Noticias UN-Esta afirmación fue hecha por Javier Ángel, coordinador de la Clínica de Seno y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología, en diálogo con UN Análisis de UN Radio en medio de la conmemoración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama este 19 de octubre.
Según Ángel esta enfermedad es más frecuente en mujeres entre los 50 y los 80 años. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama, aunque la posibilidad de que esto suceda es muy baja en comparación con las mujeres.
Agregó que la cobertura del sistema de salud colombiano contempla algunos medicamentos y tratamientos para la enfermedad, aunque se presentan dificultades en la agilidad de la atención.
Cristina Robayo, del Programa de Cáncer de Mama de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, se refirió a los avances en materia de prevención y detección de la enfermedad en la capital del país.
Una de las estrategias se enfoca en concientizar a las mujeres sobre la importancia de realizarse el autoexamen de seno una vez al mes, en el que se tenga en cuenta tanto la palpación como la observación.
Robayo enfatizó en la importancia de generar un cambio cultural en las mujeres para que consulten al médico. “Buscamos a las usuarias en sus casas y contamos con vehículos para llevarlas al centro de salud, pero ni siquiera con esas facilidades se hacen el examen clínico”.
La mortalidad por cáncer de mama en el país ha aumentado de manera progresiva en las últimas dos décadas, convirtiéndose en el cáncer con mayor prevalencia en Colombia.
Clemencia Horman, miembro de la Asociación Ámese y sobreviviente de cáncer de mama, afirmó que Colombia no es el único país que cuenta con dificultades para brindar atención a las mujeres.
“En Holanda hay mujeres que no tienen acceso a los servicios de salud debido a que los centros médicos se encuentran lejos de su lugar de residencia y no tienen cómo movilizarse. Por ello, la tasa de mortalidad también es alta”, indicó.
Diana Torres, profesora del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, se refirió a un estudio que adelanta en colaboración con científicos en Alemania para identificar las mutaciones genéticas de los colombianos que predisponen la aparición de cáncer de mama y de ovario.
Según el docente las investigaciones en este campo permitirán que Colombia, al igual que las naciones industrializadas, cuente con un perfil genético específico de cáncer de mama y ovario que abriría la puerta a importantes avances en la prevención.
(Por: Fin/all/feb/cap)N.° 477