Educación
El arte y la ciencia de la soldadura
El Grupo de Soldadura de la UN en Medellín trabaja desde hace 10 años en la tecnificación de procesos de soldadura, contribuyendo a la solución de problemas complejos que diariamente enfrentan las industrias.
Medellín, 02 de noviembre de 2010 — Agencia de Noticias UN -Este trabajo se ha logrado gracias a la inclusión en el programa de Ingeniería Mecánica de asignaturas relacionadas con metalurgia, soldadura, ensayos no destructivos, inspección de soldaduras, entre otros, que le dan al ingeniero la oportunidad de profundizar en diversos procedimientos relacionados con el tema.
“En Colombia se hacen más frecuentemente procesos de soldadura manual, en los cuales la pericia del soldador es vital, pero poco a poco se ha ido tecnificando este oficio y se han incluido procesos semiautomáticos y automáticos que han aumentado la productividad y calidad de la soldadura”, explicó el docente Jorge Enrique Giraldo Barrada, director del grupo.
Agregó que para que haya un proceso eficiente, la soldadura debe ser continua en sus características y capaz de soportar las condiciones de servicio a las que va a estar sometida, por ejemplo en una estructura.
“Se puede hablar de dos tipos de mentes en relación con la soldadura, una dedicada a lo que es el arte o la técnica y otra preocupada por conocer los fenómenos, los fundamentos y las leyes físicas”, resaltó.
El grupo se ha ido consolidando en la región, fortaleciendo lazos con el sector industrial y mejorando la competitividad en procesos de industria naval, edificios de acero, puentes vehiculares, entre otros.
Por eso, durante el VI Encuentro Nacional de Materiales que se realizó en Medellín, el Grupo de Soldadura de la UN en Medellín presentó una reflexión sobre el logos, el arte y la ciencia de la soldadura a partir de su experiencia investigativa.
“Según Lord Kelvin, si yo quiero dar el primer paso del arte de la soldadura a la ciencia de la soldadura, tengo que medir y expresar cuantitativamente las ideas, de otra forma estaría en un estado muy superficial”, dijo Giraldo Barrada.
Por eso, de acuerdo con el docente, desde el grupo se adelantan investigaciones que le apuestan a nuevos desarrollos y aplicaciones científicas a partir de procesos de soldadura. “Estamos midiendo velocidades de aplicación de soldadura, señales de amperajes, voltajes e impedancias en el tiempo y sus efectos en la calidad de la soldadura y en las propiedades mecánicas”.
)N.° 127