Salud
Ejercicio repele efectos del sobrepeso en posmenopáusicas
Las células del tejido adiposo secretan leptina y adiponectina, sustancias que se alteran con el sobrepeso y la llegada de la posmenopausia. Un trabajo científico de la U.N. halló que el ejercicio regula estas hormonas.
Bogotá D. C., 08 de mayo de 2014 — Agencia de Noticias UN-Un trabajo físico con mujeres adultas demuestra el comportamiento de la leptina y la adiponectina. - Unimedios


Luz Helena Aranzález, profesora del Departamento de Ciencias Fisiológicas, de la Facultad de Medicina de la U.N.


La leptina participa en el control del apetito y el balance energético, además interviene en la asociación entre obesidad e hipertensión arterial. Por su parte, la adiponectina se ha asociado con la resistencia a la insulina, la ateroesclerosis y la enfermedad coronaria.
Un trabajo hecho en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá analiza si un programa de ejercicio físico aeróbico controlado y supervisado afecta los niveles de adiponectina y leptina en un grupo de mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad. Asimismo estudia cuál es el comportamiento al realizar la intervención en un grupo de mujeres posmenopáusicas con peso normal.
Los niveles circulantes de leptina aumentan cuando se incrementa el tejido adiposo, mientras que las concentraciones sanguíneas de adiponectina disminuyen en el sobrepeso y la obesidad.
La prevalencia de esta enfermedad aumenta con la edad y es mayor en la mujer posmenopáusica que en la que está en edad fértil. El ejercicio es un componente importante en los programas de pérdida de peso, pues representa beneficios para el metabolismo energético.
Por ello, se diseñó un ensayo clínico en el cual se tomó un grupo de mujeres posmenopáusicas con peso normal y se comparó con un grupo con sobrepeso.
“Con ellas se realizó un programa de ejercicio físico aeróbico de 16 semanas de duración, el cual fue controlado y supervisado por el equipo investigador”, explicó Luz Helena Aranzález, profesora del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina.
Se pudo demostrar que en el grupo de mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad, el ejercicio físico aeróbico realizado durante 16 semanas presentó efectos benéficos sobre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y los niveles de leptina, cuya concentración disminuyó en ambos grupos de mujeres posmenopáusicas, al finalizar el programa de ejercicio físico.
Por su parte, los resultados de las investigaciones acerca de los efectos del ejercicio físico sobre la adiponectina resultaron contradictorios.
“Si bien el grupo de sobrepeso presentó niveles de adiponectina menores en comparación con las de peso normal, no se observó en el primero un aumento significativo de las concentraciones de adiponectina durante el programa de ejercicio físico”, comentó Aranzález.
Otros experimentos han demostrado que siete meses de ejercicio a intensidad moderada aumentan los niveles sanguíneos de adiponectina en mujeres jóvenes obesas. También, han descrito un incremento de los niveles plasmáticos de adiponectina en niños obesos, después de un programa de intervención de dieta y ejercicio físico.
Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y las mujeres participantes firmaron un consentimiento informado al inicio de la investigación.
Dentro del grupo, estuvieron los profesores de la Facultad de Medicina de la U.N. Ismena Mockus, Doris Ramírez, Erica Mancera y Óscar García.
(Por: Fin/HESP/CAPG/sup/AC)N.° 754