Ciencia & Tecnología
Egresada UNAL gana premio por estudios en yacimientos mineros
Por sus contribuciones científico-aplicadas sobre yacimientos mineros clásicos, Paula Andrea Montoya Lopera, ingeniera geóloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ganó el Premio BAL-UNAM Ciencias de la Tierra 2020, otorgado por la Fundación UNAM (Funam) y el Grupo BAL, conformado por las más importantes empresas mineras de México.
Medellín, 20 de noviembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-La ingeniera Paula Montoya, de la UNAL Sede Medellín, es doctora en Ciencias de la Tierra en Yacimientos, de la UNAM.


De izquierda a derecha, los geólogos Luis Mata y Martín Bustos, Paula Andrea Montoya, y los tutores de la tesis, Gilles Levresse y Luca Ferrari.


Con sus avances, la doctora Montoya empezó a desarrollar una línea de investigación en ciencia aplicada en yacimientos en Colombia.


La ingeniera de la UNAL, magíster en Geometalurgia de la Universidad de Tasmania (Australia) y doctora en Ciencias de la Tierra en Yacimientos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se destacó por su tesis doctoral “Relación entre episodios tectono-magmático Cretácico tardío - Oligoceno temprano y el desarrollo de múltiples eventos mineralizantes de plata-oro en el distrito minero San Dimas, Sierra Madre Occidental, México”.
Su estudio, que obtuvo el primer lugar como “Mejor tesis de doctorado en ciencias de la Tierra”, ya había sido declarada Meritoria en la UNAM y ahora es “Meritoria desde el punto de vista aplicado”, ya que las mineras más grandes, como el Grupo México, Fresnillo y First Majestic, entre otras, consideran que el trabajo de la ingeniera Montoya representa un aporte importante en la aplicación en yacimientos para exploración y desarrollo de mina.
El trabajo compitió en la categoría de “Exploración” y la UNAM hizo la revisión académica mientras las mineras más grandes de México analizaron el campo práctico-industrial y evaluaron su impacto en la aplicación industrial.
El Premio BAL-UNAM Ciencias de la Tierra 2020 3ª. Edición promueve y reconoce la investigación científica en geología, minería, petróleo y química-metalúrgica, con el fin de impulsar el desarrollo sostenible en México.
A este reconocimiento pueden aplicar alumnos con programas terminados y egresados de la UNAM de las carreras de Ciencias de la Tierra; Geociencias; Ingeniería de Minas y Metalurgia; Ingeniería Geofísica, Geológica, Petrolera, Geomática, Topográfica y Geodésica; Química-Metalúrgica, y Energías Renovables, en las categorías de Tesis de Pregrado, Maestría y Doctorado.
El primer lugar premió con 200.000 pesos mexicanos (unos 40 millones de pesos colombianos) y mención de “Mejor Tesis de Doctorado en Ciencias de la Tierra” tanto a Paula Andrea Montoya como a sus tutores, los doctores Luca Ferrari y Gilles Levresse, en México.
Claves para encontrar grandes minas
El tema de la tesis ganadora surgió de la necesidad de encontrar otros yacimientos de clase mundial –como el de San Dimas– en otras áreas de la Sierra Madre Occidental en México, y entender con qué están asociados estos depósitos y cómo se forman.
Tras una investigación de cuatro años y medio, la tesista hizo una contribución original al conocimiento de la evolución y paragénesis (asociación de minerales que cristalizan a una cierta temperatura y presión) de los yacimientos.
Los hallazgos son muy importantes porque contribuyen a entender el origen de los yacimientos en la Sierra Madre Occidental desde el punto de vista científico, y por sus implicaciones para la exploración minera y la geometalurgia.
Con el entendimiento detallado de los eventos magmáticos y tectónicos asociados con el origen, el desarrollo y la preservación de grandes yacimientos de oro, plata u otros minerales, similares al distrito San Dimas en México, El Silencio o Buriticá en Colombia, se avanzará en la exploración y el descubrimiento de nuevos depósitos de clase mundial en Colombia.
Exploración en Colombia
Con estos avances, la doctora Montoya empezó a desarrollar una línea de investigación en ciencia aplicada en yacimientos en Colombia: “la idea es entender la proveniencia de los fluidos para desarrollo de los tipos de mineralizaciones, enmarcándolos en contextos tectónicos y magmáticos, o según el proceso geológico desarrollado en el origen de los yacimientos”, precisó.
Para ello trabaja en colaboración con la Universidad del Norte, donde es profesora e investigadora, con la UNAL Sede Medellín, la Universidad EIA y la UNAM de México. En otros proyectos trabajará con la Universidad Eafit y con el ETH-Zurich de Suiza.
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 251