Educación
Eficiencia en la seguridad minera salva vidas
“Hay cinco tipos de riesgos con las minas, que son los asociados al agua, fuego, atmósfera, equipos mecánicos y derrumbes de tierra, y éstos a su vez se clasifican por niveles".
Medellín, 24 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–“Los que más se han investigado y han logrado desarrollos orientados a la protección son los relacionados con la atmósfera, es decir, la presencia de gases tóxicos, explosivos”. Así lo señaló el asesor de proyectos de Entrelink S.A., Germán Castillo Herrera, durante la charla Tecnologías Disponibles para la Seguridad Minera, realizada en la Facultad de Minas.
El experto identificó los principales riesgos que afectan la integridad humana en las actividades subterráneas y los sistemas de seguridad minera para proteger la vida, los equipos para salvamento que hay en el mercado y que son indispensables para preservar la vida de los trabajadores mineros.
“Debemos tener en cuenta que la seguridad bajo tierra es fundamental, por eso existen equipos como sistemas de seguridad ambiental, aparatos de respiración, metanómetros, multidetectores de gases, entre otros elementos que salvan vidas”.
Ante los estudiantes el experto comentó sobre la necesidad de que todas las personas dedicadas a la industria minera y las que se forman en este oficio tengan claridad sobre la presencia de estos riesgos, la necesidad de controlarlos y mitigar sus efectos cuando una emergencia se presente.
En Colombia, la minería se rige por la Ley 1382 de 2010, que introdujo algunas modificaciones al Estatuto Minero anterior y en la que se establecen parámetros más exigentes para la seguridad en las industrias mineras.
El experto recomendó el uso de elementos básicos para el trabajo subterráneo como un casco industrial, lámpara minera, mascarilla filtro de respiración para cubrir nariz y boca, al igual que el uso de tecnologías más avanzadas para la protección de gases tóxicos.
Al respectó, puntualizó que “los desarrollos tecnológicos más destacados tienen que ver con la protección de los riesgos atmosféricos, mientras que los relacionados con fuego se basan en la implementación de una metodología de control; los de agua están asociados a la capacidad de previsión que tenga la persona encargada del área; los originados por derrumbes se controlan con un buen sostenimiento y los mecánicos, en su mayoría son de sentido común.
“Ahora se tiene la posibilidad de acceder a equipos sofisticados como los sistemas de monitoreo permanente de la composición atmosférica, que permiten la disposición de la información a distancia”, puntualizó castillo Herrera.
Finalmente, enfatizó que toda actividad subterránea reviste riesgos para la vida humana y que por eso el manejo adecuado de los sistemas de seguridad es vital para salvar la vida.
(Por: Fin/grp/csm)N.° 976