Desarrollo Rural
Dosis idónea de fósforo duplica productividad maderera de eucaliptos
En suelos volcánicos de la región Andina, los genotipos de Eucalyptus grandis más adaptados logran hasta un 50 % más de productividad en el primer año.
Palmira, 13 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-Una dosis promedio de 45 kg de fósforo por hectárea durante el periodo de establecimiento –que dura entre 1 y 1,5 años, desde la siembra hasta el cierre de copas– maximiza el rendimiento de las plantaciones en suelos volcánicos.
Claudia Marcela Zapata Duque, doctora en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, identificó que el fósforo es el elemento que más incide en el crecimiento del eucalipto en suelos volcánicos que han tenido reforestación previa.
“Durante la fase de establecimiento, en términos de fertilización, se puede garantizar el crecimiento de la planta solo con fósforo. Conociendo esto, el productor no tendría que invertir en fertilizantes u otros nutrientes durante ese periodo”, explica.
De esta manera, un tratamiento recomendable sería aplicar por hectárea 4 o 4,5 bultos de un fertilizante de fuente fosfatada, como por ejemplo fosfato diamónico (DAP).
“En la investigación encontramos que esta dosis duplicaba la producción de madera con respecto a lo alcanzado por los tratamientos que no recibieron fertilización. Este aumento de la productividad haría posible una mayor eficiencia en el uso del área plantada, produciendo más madera por hectárea”, destaca la ingeniera forestal.
Aprovechar un nutriente que se agota
La investigadora advierte que las fuentes de fósforo para fertilizantes se podrían agotar en 2050. Por efectos de la lluvia, la falta de coberturas vegetales y el desgaste de los suelos, el fósforo se está trasladando a las fuentes hídricas provocando eutrofización (desequilibrio en las poblaciones de ciertas algas por exceso de residuos orgánicos en el agua).
Los suelos volcánicos, formados a partir de cenizas y vidrios volcánicos, como los de la región Andina, son fijadores del fósforo. Sin embargo su dinámica no permite una rápida liberación del nutriente para el aprovechamiento de la planta, reduciendo la eficiencia. “Es como tener mucho dinero y contar con un cajero que solo da 1.000 pesos diarios”, ilustra la ingeniera.
Por ello, durante el estudio también se comparó el rendimiento de dos genotipos de eucaliptos: el de primera generación de mejoramiento, cuyo desarrollo depende en especial de las condiciones ambientales, y otro de tercera generación, que se ve menos afectado por estas.
“El clon de tercera generación superó en un 50 % el rendimiento en producción de madera del clon de primera. Una de las hipótesis que manejamos es que este tipo de árbol es más eficiente y por ende ha desarrollado mecanismos que incrementan la eficiencia en la adquisición del fósforo”, explica.
Al respecto amplía que en estudios realizados en el mundo ya se han identificado algunos microorganismos benéficos para optimizar la adquisición y uso del fósforo. Sin embargo aún falta conocer la biología de los suelos y las estrategias de las especies de plantas más eficientes.
Estudiando miles de árboles
Para el estudio se plantaron árboles en tres zonas andinas: Pereira (Risaralda), Darién (Valle del Cauca), y Popayán (Cauca).
Se establecieron ocho bloques por zona, cada uno dividido en 18 parcelas, nueve para el genotipo de primera generación de mejoramiento y nueve para el genotipo de tercera generación.
Así, se tuvieron en cuenta 144 parcelas de 54 árboles cada una, estudiados durante dos años a través de mediciones de aspectos como altura, diámetro del tronco, índice de área foliar, concentración de nutrientes en las hojas y mortalidad.
Considerando estos indicadores, se evaluaron los resultados de nueve tratamientos diferentes durante el establecimiento de la planta, uno de ellos sin fertilizacion alguna y otro con la aplicación de otros nutrientes, pero sin la adición de fósforo. En los otros siete tratamientos se aplicaron dosis de fósforo por hectárea de 4, 5, 7, 13, 27, 40 y 53 kg.
(Por: fin/FH/dmh/LOF)N.° 48