Ciencia & Tecnología
Divulgación científica debe llegar a todos los públicos
Mediante la divulgación científica se puede democratizar el conocimiento, que es la única manera de llegar a toda la sociedad para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y permitirles tomar mejores decisiones.
Bogotá D. C., 29 de mayo de 2020 — Agencia de Noticias UN-Parte de esa democratización consiste en abordar y compartir el conocimiento desde un lenguaje ameno directo, coloquial, mucho más claro y que permita despertar el interés de los ciudadanos.
“La divulgación no tiene que ver solo con la ciencia; las universidades tienen hoy la oportunidad de contarle a la gente cuál es el propósito que se persigue en una carrera profesional, y además despertar la curiosidad en las personas”.
Así lo afirma el ingeniero eléctrico Andrés Pavas, docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), invitado al panel “Divulgación científica, ¿Para qué?”, en el marco de la Feria del Libro Universitario de la UNAL.
Agrega que “dejarle una inquietud al público es mucho más sencillo que tratar de convencerlo de algo que puede ser debatible, pues así va a tener la voluntad y el impulso para empezar a investigar por sus propios medios”.
Además del ingeniero Pavas, el evento contó con la presencia de Ximena Serrano, periodista científica experta en el manejo de información especializada y actual presidenta de la Asociación Colombiana de Periodismo Científico; el exrector de la UNAL, profesor Ignacio Mantilla Prada, Ph. D. en matemáticas, docente e investigador; y Santiago Vargas, físico y Ph. D. en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias, coordinador de Investigación del Observatorio Astronómico Nacional.
En el panel se buscaba abordar la divulgación científica a partir de una mirada académica y desde los medios de comunicación que apoyan esta difusión del conocimiento.
En medio de la pandemia, la academia y la comunidad científica han tenido la oportunidad de hacer divulgación de contenidos que la gente necesita entender y que forma parte de lo que ocurre hoy.
Para el profesor Mantilla, “parte de la tarea que tienen profesores y científicos es poder llevar el conocimiento a todas las personas, y no limitarse a escribir artículos que generen un alto impacto y sean publicados en revistas prestigiosas”.
Nuevas formas y medios de divulgación
Según el profesor Vargas, desde la Facultad de Ciencias de la UNAL tratan de que todo ese contenido llegue a sectores especializados a través de revistas como Acta Biológica Colombiana, Caldasia, Momento y la Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, entre otras.
Sin embargo, también se han hecho divulgaciones a sectores generales de la sociedad, por medio de libros como Ciencia al viento, una serie de ejemplares con temas de contenido científico para grandes y chicos; programas radiales como Hablemos de física, que lleva más de 25 años al aire, el programa Hipótesis, y actualmente colaboran con UN Televisión en la creación de contenido audiovisual.
Los panelistas estuvieron de acuerdo en que es necesario comenzar a crear una cultura científica –que se debe reforzar desde temprana edad– y que los especialistas sean capaces de hablar de sus investigaciones a todo tipo de público.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 509