Política & Sociedad
Distrito: ¡a invertir más en niños menores de 3 años!
“La atención y cuidado de calidad durante la primera infancia tiene muchos beneficios para el desarrollo de las personas (…), así que hay que invertir en la primera infancia".
Bogotá D. C., 13 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN–El llamado lo hizo Rosa Blanco Guijarro, de la oficina regional de la Unesco en Santiago de Chile y especialista en Educación, como una de las principales conclusiones del Foro por la Primera Infancia y la Inclusión Social, que concluyó hoy en la Universidad Nacional de Colombia.
Blanco sostuvo que de acuerdo con los estudios realizados por su organismo en América Latina, aunque se ha avanzado mucho en la atención a los menores, quedan desafíos, sobre todo, en nutrición y en el acceso equitativo a los servicios de salud en los niños más pequeños.
“Los 3 años son los más críticos para el desarrollo porque es entonces cuando se pueden identificar o detener oportunamente alteraciones en el mismo”, expresa.
En el tema de educación para la primera infancia, la investigadora María Cristina Torrado, coordinadora del Observatorio de la Infancia de la Universidad Nacional, también advirtió que el panorama no es alentador, pues pese a los grandes resultados que pretende mostrar el Gobierno, la política puesta en marcha no cuenta con metas claras.
“Tenemos que cerrar brechas de equidad porque la verdad es que los niños y niñas menores de 3 años reciben una educación muy diferente dependiendo de su situación socioeconómica, son diferencias en calidad muy notorias. Por ejemplo, con los hogares comunitarios donde no se logra tener un solo estándar de calidad. La gran política de hogares comunitarios es para niños excluidos, con un modelo de atención disminuido, mientras que los hogares de Bienestar Familiar sí tienen infraestructura, pero la cobertura no abarca a los niños más pobres”, aseguró Torrado.
Blanco, por su parte, explicó que lo más dramático es que muchas de las desigualdades comienzan desde el nacimiento, como en el caso de los niños y niñas originarios de las comunidades afrodescendientes o que vienen de zonas de pobreza, pues son los que menos tienen acceso a los programas de atención a la primera infancia, aun cuando son los que más podrían beneficiarse para compensar la desigualdad.
“El problema es traumático, porque si bien el Estado o el Distrito ejecuta políticas de equidad en la educación básica, ya no tienen el efecto deseado porque los niños que ingresan al sistema ya han sufrido años de desigualdad. Por lo tanto, tenemos aumento en cobertura pero grandes desigualdades”, concluyó.
Pese a que este Foro por la Primera Infancia y la Inclusión Social es el escenario de rendición de cuentas de la alianza público-privada más grande en la historia de Bogotá por la primera infancia, integrada por 19 organizaciones públicas y privadas y se trata de uno de los proyectos bandera de la Alcaldía, hay que destacar la ausencia del alcalde Samuel Moreno, quien no asistió al evento, ni en su instalación o durante la realización de alguna de las mesas de trabajo y discusión.
)N.° 262