Artes & Culturas
Diseño evolutivo, un sistema vivo
“El diseño debe estar en funcionamiento permanente, partiendo desde la consideración de lo que quiere y necesita el consumidor en un momento determinado y teniendo en cuenta cómo esta variable puede evolucionar en el tiempo".
Palmira, 21 de agosto de 2018 — Agencia de Noticias UN-El diseño evolutivo concibe la disciplina como un sistema vivo cuyo ejercicio no termina con el lanzamiento de un producto.


La sistematización de los procesos de diseño y producción demanda de una atención especial sobre el paso a paso que estos implican.


El ciclo de conferencias de Diseña Diverso contó con la participación de tres invitados internacionales.


Así lo asegura Bernabé Hernandis Ortuño, profesor titular e investigador de la Universidad Politécnica de Valencia, conferencista del evento Diseña Diverso, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
Según explica, el diseño evolutivo concibe la disciplina como un sistema vivo, cuyo ejercicio no empieza con el planteamiento de una idea ni termina con el lanzamiento del producto o servicio. La investigación sobre la sociedad, la extracción de conocimiento y la organización de este para hacerlo utilizable son necesarios a la hora de diseñar productos cuyos usuarios no se limiten a unos pocos.
El profesor invitado plantea que en la organización del conocimiento es fundamental la creación de esquemas y mapas que permitan ver todos los factores a considerar y entender la manera en que cada uno de estos afecta a los otros.
En su opinión, tal proceso de gestión del conocimiento es importante para que el diseño no se reduzca a una expresión artística cuyas creaciones no lleguen a fabricarse o a insertarse dentro de las comunidades. “Más que diseñar para gurús, tenemos que diseñar para convertir a muchos en gurús”, ilustra.
Según el experto, el diseño es transversal a todo lo que hacemos como seres humanos. La forma en que están concebidos los espacios donde dormimos, nos bañamos, los sistemas de transporte, entre muchos temas, son resultado de un proceso de diseño.
Omnipresencia del diseño
El profesor de la Universidad Politécnica de Valencia asegura que la sistematización de los procesos de diseño y producción demanda atención especial sobre el paso a paso que estos implican. Por ello ha trabajado en la definición de modelos de educación, de empresa, de producto, de investigación y de cooperación entre organizaciones, todos ellos en constante evolución y pensados para replantear y optimizar procesos.
“Por ejemplo, sin cooperación empresarial muchos productos se quedarían en el cajón; debido a esto, diseñar el producto o el servicio es tan importante como diseñar el proceso empresarial que nos permitió obtenerlos y distribuirlos. De esta manera, cuando en una organización se va la persona encargada de dirigir una actividad, el conocimiento no se pierde allí”, enfatiza.
Apuesta por la innovación
En su trayectoria como asesor de organizaciones, resulta representativo el caso de Puertas San Rafael, una empresa que atravesaba por un momento de crisis por la falta de innovación en las propuesta de sus productos.
A partir de un proceso de investigación, que sirvió como trabajo de grado de maestría de dos de sus alumnos, se avanzó en la gestión del conocimiento para cimentar las bases sobre las que se replanteó la empresa.
Actualmente la organización cuenta con un catálogo de puertas amplio en estilos y soluciones ténicas, con distribuidores en diferentes lugares del mundo, con la premisa de reducir emisiones de dióxido de carbono en la cadena productiva.
Recuerda que a Puertas San Rafael se le aplicaron dos de los modelos para optmimizar procesos y alcanzar la innovación: el de empresa y el de producto.
Diseña Diverso se realizó en conmemoración de los 20 años del programa de Diseño Industrial en la U.N. Sede Palmira, con participación de invitados nacionales e internacionales, quienes plantearon tendencias y puntos de vista sobre la evolución de la disciplina.
Karina Bastidas, del comité organizador, destaca la posibilidad que tienen los estudiantes del programa de insertarse en estas discusiones desde su formación en grupos de investigación sobre temas medioambientales, de ergonomía y de factores humanos, entre otros.
(Por: Fin/FH/MLA/LOF)N.° 93