Economía & Organizaciones
Diagnóstico de cáncer cervical costaría menos si se descentraliza
Con la implementación de la estrategia de atención descentralizada para prevención del cáncer de cuello uterino se generaría un ahorro de casi 103 millones de pesos frente a la prestación centralizada de este servicio.
Manizales, 11 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-La investigación se realizó con datos del Sistema de Salud de Aguadas (Caldas). Fotos: Julián David Ocampo - UNAL Sede Medellín.


En el municipio de Aguadas se utiliza el modelo descentralizado para prevención del cáncer de cuello uterino.


Así lo determinó Julián David Ocampo Ramírez, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien realizó un estudio comparativo entre los costos de implementación de las estrategias de atención centralizada y descentralizada (EADC) para la prevención del cáncer de cuello uterino.
“La atención es centralizada cuando la colposcopia se realiza en algunos lugares de la región o del departamento, lo que implica desplazamientos de la población y largos tiempos de espera para la asignación de las citas”, explica el magíster.
Esta estrategia lleva a que las pacientes no continúen en los programas integrales de diagnóstico y control, debido a los costos que les ocasionan los desplazamientos y otros factores asociados con estos.
Por otra parte, la EADC se enfoca en el diagnóstico precoz y el control oportuno de este cáncer en el nivel primario mediante exámenes que se hacen en los municipios, de modo que “las pacientes no tiene que desplazarse a los hospitales de alta complejidad de la capital”.
Para la investigación se obtuvieron datos de 1986 a 2018 de los municipios de Manzanares y Aguadas (Caldas), donde se realizan estrategias centralizadas y descentralizadas, respectivamente.
Los valores económicos se calcularon desde la perspectiva social, que contempla costos directos –físicos, humanos, tecnológicos y de capital– e indirectos, entendidos como aquellos que afectan la productividad del individuo, como pérdida de la productividad remunerada y no remunerada del paciente, cuidadores y la familia.
Para calcular estos costos se construyó un protocolo teniendo en cuenta el gasto en el que incurren las pacientes y el tiempo de espera dentro y fuera de la institución. Se tomó como base monetaria el smmlv de 2018, es decir 781.242 pesos.
Para tener información social, demográfica y económica, se entrevistó al 40 % de la población del estudio sobre factores de riesgo, percepción del servicio y condiciones de acceso de las pacientes atendidas.
Para caracterizar las estrategias de la investigación se aplicó una encuesta estructurada de 14 preguntas al personal de la salud y administrativo de cada municipio, con el fin de buscar y seleccionar pacientes para tamización, documentos para acceder al servicio, procesos de solicitud de citas, asignación de costo a los procedimientos médicos, forma y método de calcular la rentabilidad, y software utilizado para controlar los gastos y realizar facturación en hospitales o centros de salud.
Después se indagó en cada uno de los hospitales sobre el número de pacientes por procedimiento y diagnóstico para 2018. Con la cifra de muertes reportadas por cada hospital, y según la incidencia y mortalidad, se calculó el número de pacientes con cáncer de cuello uterino.
El estudio encontró que el costo total de la centralizada fue cercana a los 465 millones de pesos mientras la EADC fue de 318 millones de pesos, es decir que con esta última el municipio ahorraría más de 146 millones de pesos por año.
De los costos de la atención centralizada, se estableció que los indirectos representan el 45,67 % (alrededor de 212 millones de pesos) y los directos el 54,33 % (cerca de 252 millones de pesos). “Estos costos y los largos periodos de espera en las instituciones llevan a los pacientes a abandonar los procesos, lo cual reduce la cobertura de los servicios”, señala el estudio.
Un cáncer de alta frecuencia
En 2018, del total de nuevos casos de cáncer diagnosticados, el de cuello uterino fue el cuarto más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con el 5,5 %. En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología reportó en ese año una incidencia de 4.661 nuevos casos y 1.986 muertes por esta enfermedad.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en 2018 el 85 % de los casos de cáncer de cuello uterino se dieron en regiones de bajos y medianos ingresos, lo que induce a buscar estrategias orientadas y contextualizadas a las necesidades de estas poblaciones.
La investigación fue financiada por el Sistema Generar de Regalías, fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, dentro del proyecto “Implementación del programa para el diagnóstico y control de enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer de cérvix y mama, con el apoyo de las TIC en el departamento de Caldas”.
(Por: fin/LGH/MLA/LOF)N.° 563