Educación
Destacan modelo de gestión de riesgo de Manizales
Aunque el riesgo es inherente al desarrollo de las regiones, aún no estamos preparados para estas situaciones, fue una de las conclusiones del IV Curso sobre gestión de riesgo en la UN en Manizales.
Manizales, 21 de septiembre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Mediante las experiencias presentadas durante el evento, participantes y conferenciantes expresaron que los adelantos de Manizales sobre el tema no se comparan con aquellos realizados en otros países de Latinoamérica.
Uno de los ejemplos más notorios es el de Costa Rica, país centroamericano cuya problemática más grande se presenta por estar ubicado entre los océanos Pacífico y Atlántico.
“Costa Rica es un país de multiamenazas, tenemos deslizamientos, volcanes, amenazas de riesgo sísmico, inundaciones torrenciales en las costas, y la prevención que se aplica obedece a la Ley sobre Prevención y Atención de Emergencias establecida desde el año 2006”, explicó Anny González Cordero, docente en Gerencia para la Reducción de Desastres de la Universidad de Costa Rica.
Según la invitada, la orientación que se ofreció desde la UN en Manizales en el curso demuestra que aún falta mayor apropiación de la problemática, entendida no como prevención, sino como gestión.
“La Comisión Nacional de Emergencias en Costa Rica debe apoderarse del nombre de gestión del riesgo. En ese sentido, las universidades aportamos en el proceso de transformación de país con todo el conocimiento, y realizamos un trabajo conjunto con las instituciones gubernamentales y la comunidad”, explicó González Cordero.
Sobre el tema, Martha Liliana Carreño, investigadora del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña, comentó que estos avances se deben también al tipo de riesgo que se presenta en cada zona.
“Es muy diferente porque el entorno y el nivel del riesgo que existe en Manizales es incomparable con otras partes del mundo, concretamente en la ciudad de Barcelona las principales amenazas tienen que ver con terremotos, y por ello al existir menor amenaza es menor la preocupación”, argumentó Carreño.
Entre las conclusiones planteadas, los representantes de países como Argentina, Costa Rica, Panamá, México, Colombia, Perú y Chile, constataron que las metodologías que se apliquen o lleven a cabo para mitigar riesgos naturales deben adelantarse teniendo presentes las problemáticas existentes no solo en sus países de origen, sino también en los que se presenten en todo el mundo.
“Me he dado cuenta que aquí en Manizales lo trabajan desde hace muchísimas décadas, y creo que tienen que sentirse muy orgullosos porque son un pueblo modelo, manejan la gestión del riesgo de una manera admirable, la academia, el sector público institucional, el sector comunitario, respiran y transpiran el tema y esto es lo que tiene que hacer todo el planeta, llevar este aporte modelo, estas enseñanzas que nos están dando a nuestros países, para apropiarnos de manera significativa, multidisciplinar y participativa”, puntualizó la docente de la Universidad de Costa Rica.
(Por: Fin/flpv/feb/lrc)N.° 663