Educación
Desarrollo urbano, clave para sostenibilidad de territorios
El fortalecimiento de estrategias que optimicen una gestión de ciudad y de región que tengan en cuenta la sostenibilidad y el ambiente es el reto del desarrollo urbano y territorial en América Latina.
Medellín, 08 de octubre de 2010 — Agencia de Noticias UN–Así lo afirmó Roberto Fernández, docente de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), para quien las principales problemáticas a tener en cuenta en este sentido son las relacionadas con la pobreza y el desempleo, que en últimas generan brotes de inseguridad urbana insostenibles para las ciudades.
“Hay una parte muy grande de la población de las grandes ciudades en Latinoamérica que tienen deficiencias muy grandes en cuanto al hábitat, es decir, limitaciones radicales para la habitación elemental”.
Agregó que en América Latina, en función del déficit habitacional, es necesario construir cinco mil viviendas por día, lo cual no se cumple, lo que más se construye se da por el esfuerzo propio de los pobladores, situación que no alcanza a suplir las necesidades básicas de agua potable, saneamiento básico, espacios públicos de un alto porcentaje de los ciudadanos.
Durante la instalación, el decano de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín, Juan Carlos Ochoa Botero, destacó la transformación urbana y académica impulsada en Medellín en los últimos años.
“Esta transformación ha hecho que desde las universidades se contribuya a la construcción de una nueva visión de ciudad. En la facultad desde nuestras distintas áreas de conocimiento nos hemos logrado vincular a todos estos procesos”, agregó.
Por eso para Fernández el compromiso de la academia es estudiar y observar los fenómenos que enfrentan los territorios, generar nuevas alternativas de conocimiento y mejorar la relación con la sociedad civil.
Por su parte el docente español, Pedro Ortiz expresó que los arquitectos deben intervenir en mayor escala, es decir, no limitarse solo al diseño y construcción, sino profundizar y analizar las realidades sociales, económicas, y políticas del territorio.
“Los futuros arquitectos que hoy se forman en las universidades tienen que crear la caja de instrumentos capaz de crear los grandes espacios de infraestructura desde una visión arquitectónica, y para ello hay que saber de economía, de sociología, de política y otras áreas que deben complementar la formación del arquitecto”, advirtió.
Según el experto, las ciudades latinoamericanas tienen que ampliar su visión del territorio para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes. “El reto es mirar grande, en el caso de Medellín es no quedarse en el Valle de Aburrá sino observar cómo se tiene que articular Antioquia en unas actividades que deben recomponer la estructura de la ciudad y establecer una estrategia de territorio que es el futuro inmediato de Medellín”.
Estas reflexiones se dieron en la actividad académica ‘Hábitat en Seminario. Espacios y Territorios. Crisis de sostenibilidad y nueva gestión urbano-territorial’, una jornada en la que se analizó el contexto de transición de la planificación urbana y las perspectivas de hábitat en las ciudades latinoamericanas.
(Por: Fin/grp/feb/vbr)N.° 873