Ciencia & Tecnología
Desarrollan pigmentos cerámicos por métodos alternativos
Los pigmentos cerámicos ahora se hacen en menor tiempo y generan menores costos, gracias al trabajo investigativo que se realiza en la UN en Medellín.
Medellín, 04 de agosto de 2010 — Agencia de Noticias UN-Estos pigmentos son polvos que se aplican junto con esmaltes y se utilizan para recubrimientos de baldosas y decoración, entre otros. En la actualidad, en países como Colombia se tiene que importar y se fabrican con métodos tradicionales que son costosos, porque requieren muy alta temperatura (más de mil grados centígrados), y los hornos requieren más energía.
Por eso, el grupo de investigación Cerámicos y Vítreos trabaja en un proyecto para implementar metodologías no convencionales de fabricación de pigmentos cerámicos. Todo con un objetivo claro: que mejoren sus propiedades y su producción sea menos costosa.
La ingeniera química Leidy Johana Jaramillo explicó: “estamos haciendo esta investigación porque en Colombia no se hace fabricación de pigmentos cerámicos y lo hacemos con métodos no convencionales porque los tradicionales tienen un alto costo energético y afectan al medio ambiente”.
Uno de los métodos a los que se refiere la investigadora es el ultrasonido, que consiste en una mezcla de sales que se solubilizan en agua y después se lleva a un equipo de ultrasonido que tiene una frecuencia determinada por más de una hora, para que acelere la reacción y no se tengan que utilizar altas temperaturas.
Entre los resultados obtenidos hasta el momento está el desarrollo de pigmentos con menores tamaños de partículas, colores más vivos y muestras más homogéneas, entre otras características.
De acuerdo con Juan Fernando Montoya, quien adelanta estudios en la Maestría en Ingeniería de Materiales, estos pigmentos son mejores que los que emplean en la industria. “Presentan más homogeneidad, más cristalinidad, es decir, más conformación de la estructura. Mientras que el que se fabrica por método convencional presenta variaciones en el color”.
Aunque todos estos resultados son en escala de laboratorio, uno de los objetivos de los investigadores que adelantan esta innovación es llevarlo a la industria. Para lograrlo, explicaron, se requieren más estudios y análisis, entre ellos el comportamiento con el esmalte en el proceso de aplicación, pruebas que se realizarán con una reconocida empresa antioqueña que fabrica productos cerámicos.
(Por: Fin/dac/csm)N.° 131