Salud
Desarrollan modelo de atención para pacientes pluripatológicos
La Universidad Nacional de Colombia (U.N.) y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS) lideran la ejecución de este modelo de asistencia para personas con múltiples enfermedades crónicas, que ya se presta en países como el Reino Unido y España.
Bogotá D. C., 04 de julio de 2018 — Agencia de Noticias UN-“En Colombia no se han adelantado investigaciones al respecto, algunas empresas promotoras de salud (EPS) han hecho el ejercicio de implementar el modelo, pero este va más allá de un trámite administrativo; muchas de estas entidades carecen de información para validar si lo están aplicando bien, y ese será uno de nuestros propósitos”, afirma la profesora Lorena Chaparro, de la Facultad de Enfermería de la U.N.
Este proyecto, financiado por Colciencias, es el resultado de una alianza entre la FUCS, líder del proyecto a través del grupo de investigación de Perspectivas del Cuidado de Enfermería; la U.N., representada por las profesoras Chaparro y Sonia Carreño, quienes dirigen el grupo Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico, y el Hospital de San José, con la enfermera Helena Ardila.
La ejecución del modelo de gestión de casos se adelanta en alianza con Compensar y Medimás, EPS que cuentan con sistemas de atención diferentes y que participarán de manera activa con sus colaboradores, pacientes y cuidadores.
“Vamos a trabajar una cohorte de 317 pacientes con trastorno mental que son atendidos en Compensar y Medimás. Los modelos de atención de estas dos EPS nos permitirá comparar los procesos y cómo influyen en la efectividad del modelo de gestión de casos”, explica Sandra Milena Hernández, docente investigadora de la FUCS.
La docente Hernández agrega que uno de los papeles más importantes es la relación interdisciplinaria y la coordinación entre los diferentes profesionales de la salud, para lograr los objetivos terapéuticos del paciente. “Por eso vinculamos al equipo de profesionales de medicina interna y familiar”, subraya.
Destaca que el papel de los cuidadores es importante, ya que “si tenemos un cuidador satisfecho, tranquilo y con menos sobrecarga, habrá una relación más positiva con el paciente y un mejor cuidado, además de usar más adecuadamente los servicios, otra de las dificultades dentro del sistema de salud”.
El proyecto inició en diciembre de 2017 y está previsto para desarrollarse en 30 meses. En la primera etapa se realizó un consenso de expertos, con la participación de quienes toman las decisiones, entre ellos el Ministerio de Salud y la Secretaría de Salud de Bogotá, directores de las EPS y hospitales, profesionales de la salud y pacientes con diferentes enfermedades crónicas y sus cuidadores.
“En esta segunda etapa Compensar y Medimás están caracterizando a los pacientes pluripatológicos. De manera simultánea se está formando a las enfermeras sobre este nuevo modelo, un proceso guiado por la profesora Elena Gonzalo, experta en atención de estos pacientes”, indica la docente Hernández.
Modelo andaluz
Elena Gonzalo Jiménez es profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública, una institución pública de Andalucía dedicada a formar, investigar y consultar en temas de salud, bienestar y gestión de los servicios sociales y sanitarios.
“Desde 2002 estoy asesorando el proyecto por una experiencia previa en Andalucía, originada en el marco de una estrategia de mejora de la atención en el domicilio de los pacientes; propusimos incorporar un modelo de gestión de casos, pensando en aquellos que necesitan asistencia de múltiples proveedores”, comenta la profesora Gonzalo.
El modelo fue liderado por enfermeras que trabajaban en el ámbito de la atención primaria y se pensó para tres tipos de pacientes: personas con alguna limitación física producto de la enfermedad, aquellos que están a punto de fallecer y los que tienen alguna discapacidad transitoria.
El papel de la enfermera empieza con una valoración de la capacidad funcional, pasando por las consecuencias de la enfermedad en el paciente, hasta el nivel de sobrecarga que puede tener el cuidador. A partir de ahí ella debe diseñar un plan de atención y asumirá el papel de facilitadora y coordinadora entre las diferentes personas que intervienen en el tratamiento del paciente hasta que concluya.
En agosto, después de la etapa de formación, el modelo se empezará a implementar en las dos EPS. Las enfermeras estarán en el domicilio y en el ámbito clínico haciendo intervención con el grupo de pacientes que formarán parte de la muestra. Se espera que esta experiencia se pueda repetir en otras entidades.
(Por: fin/DGH/MLA/LOF)N.° 850