Educación
Deporte oxigena procesos de paz y reconciliación
El respeto a las reglas y por el otro, al igual que la disciplina y el trabajo en equipo, son algunos de los principios del deporte aplicables a cualquier proceso de paz y reconciliación, que son fundamentales tanto para la resolución de conflictos como para la vida en general.
Bogotá D. C., 27 de agosto de 2020 — Agencia de Noticias UN-Aunque el deporte es un factor transformador de realidades sociales, se trata de una estrategia que ha sido poco estudiada y reconocida por su papel en la construcción de la paz.
Es por esto que desde la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se lanza la cátedra “Deporte, identidades y construcción de paz”, la cual se sustenta en la reflexión del deporte como salud, buen vivir, identidad, territorio cuerpos y corporeidades, resistencias y políticas públicas, con el objetivo de integrar estas dimensiones hacia el entendimiento de su papel en la construcción de identidad y paz en Colombia.
“El deporte implica distintas instancias como economía, política y cultura, por eso tenemos que empoderarnos de esta disciplina, del trabajo en las comunidades con una mirada documentada en el fenómeno deportivo, preguntándonos sobre su papel en las identidades y la paz en Colombia”, afirmó la profesora Dolly Montoya Castaño, rectora de la UNAL, en la inauguración de la cátedra.
Por su parte, Érica Mancera, docente y coordinadora de la Maestría en Fisioterapia del Deporte y la Actividad Física de la UNAL, considera que “si el deporte se involucra en la academia, aporta a esa formación integral, porque a veces nos centramos en adquirir conocimiento y nos olvidamos de que existen otros elementos en la vida, que necesitamos pensar en nuestras emociones, en la humanización, y el deporte nos acerca a esto”.
Según la docente, esta cátedra invita a la reflexión sobre las problemáticas de la vida cotidiana de las personas y la manera como el deporte contribuye a transformarla. “El deporte está al alcance de todos y elimina las barreras culturales, ideológicas y étnicas, además de fomentar la reconciliación y el desarrollo”, subraya.
El evento virtual también contó con la presencia del expresidente Juan Manuel Santos, Nobel de Paz 2016, y del escritor John Carlin, autor del libro El factor humano (2008), en el cual se inspiró la película Invictus.
Los invitados reflexionaron sobre el papel del deporte en sus procesos: cómo ven el rol de esta actividad en los ámbitos local, regional, nacional e internacional y cuál es la relación que debe haber entre universidad y Gobierno, para que a través del deporte se puedan construir estrategias para la paz. Además se abordaron experiencias y opiniones frente al uso del concepto del deporte para construir nuevas realidades, un país libre de violencia.
Deporte, un terreno emocional
Para el escritor Carlin, el deporte es un terreno emocional, en el que las personas estarán mucho más dispuestas a asimilar ideas de reconciliación, de paz, de unidad, lo opuesto a la polarización. Es un terreno donde se encuentra un espacio común y solidario que se basa en el encuentro de corazón, alma y pasión, dejando de lado posiciones ideológicas.
Por su parte, el expresidente Santos resaltó el papel de la educación como algo fundamental en la construcción de la paz. “Es crucial que desde muy pequeños comiencen a enseñarle a los niños esos principios básicos del deporte, en el cual se requiere respeto hacia el contrario, por la diferencia, aprender a ganar y a perder, y luego de perder darle la mano al ganador. Esos sentimientos y principios básicos son muy necesarios para que una sociedad pueda mantener una convivencia; allí el deporte contribuye enormemente a esa evolución”, enfatizó.
La cátedra contará con la participación de invitados nacionales e internacionales estudiosos del tema del deporte y la paz, y está abierta a cerca de 700 estudiantes de pregrado de la UNAL, en sus sedes Medellín, Orinoquia, Manizales y Bogotá. Además se grabará y estará disponible en la página de la Dirección Académica de la Sede Bogotá (http://diracad.bogota.unal.edu.co/)
(Por: in/SMC/MLA/LOF)N.° 861