Artes & Culturas
Decano de Arquitectura, en Comité Científico de Devenir
El arquitecto y profesor Juan Pablo Duque Cañas, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, entró a ser miembro del Comité Científico de la revista indexada Devenir, publicación académica peruana de reconocimiento internacional, especializada en estudios sobre patrimonio edificado.
Medellín, 25 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Juan Pablo Duque, decano de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Sede Medellín. Foto: Unimedios Medellín.


Devenir, publicación internacional de carácter académico y periodicidad semestral. Foto: revista Devenir.


Investigación del sitio arqueológico Huaca Huantille, Centro Ceremonial Administrativo, en Lima, publicada en Devenir: Foto: Evelyn Centurión en Devenir.


Esta revista, de periodicidad semestral por medios electrónicos, se creó en 2013 y se ha consolidado en el ámbito iberoamericano por su excelencia académica, al punto que en 2017 fue indexada por Latindex en su versión impresa, y este año se proyecta su indexación en la biblioteca electrónica SciELO.
Su Comité Científico lo integran 14 expertos de diversas disciplinas, entre los que se encuentran peruanos, españoles, chilenos, argentinos y ahora un colombiano, quienes participan en la discusión de líneas estratégicas, propuestas de temas de fortalecimiento académico y reseñas bibliográficas y entrevistas para la revista.
Además, Devenir convoca un Comité de Pares Ciegos conformado por 50 especialistas de diversos países y disciplinas, quienes colaboran en asegurar el rigor y la calidad de los estudios publicados.
La publicación ha abordado temáticas del patrimonio arquitectónico del Perú, país de una gran riqueza en culturas precolombinas, de la época de la conquista y la colonia y de los periodos republicano y moderno. También adelanta investigaciones sobre patrimonio en países iberoamericanos.
El profesor Duque destaca el reconocimiento que hace la revista a la fortaleza de los países latinoamericanos en investigación histórica y de patrimonio edificado, como aporte a la construcción colectiva de esa riqueza que nos une a todos.
Así mismo, valora mucho la posibilidad de aportar desde el Comité Científico para insistir en que la importancia de la arquitectura no es solo económica en materia de construcción y diseño, sino que a través de ella se pueden analizar y comprender sociedades de momentos históricos determinados.
El decano fue convocado a finales de 2019 a presentar sus investigaciones sobre patrimonio en un evento académico en la Universidad Nacional de Ingeniería, en Lima (Perú), cuya Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes publica la revista Devenir, y en mayo pasado, el director-editor de la publicación, José Hayakawa, lo invitó a participar en el Comité Científico.
Trayectoria académica
El académico, magíster en Filosofía de la Universidad de Caldas y doctor en Historia de la UNAL Sede Bogotá, fue ganador del Concurso de Publicaciones Obra Selecta UNAL 2012 y 2013.
Fue distinguido con el Premio Carlos Martínez Jiménez, categoría “Teoría historia y crítica”, en la XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura en 2002, y recibió la Beca Nacional de Investigación en el Área de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura en 2006 con su trabajo “Jakká: el mito del hombre-puente. Puentes indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, que muestra las particularidades de una tipología constructiva de puentes descritos antropomórficamente, única en el mundo.
Desde 2000 está vinculado como profesor de la UNAL; estuvo en la Sede Manizales hasta 2014, donde se desempeñó como vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura entre 2010 y 2014. En 2015 fue trasladado, por solicitud de la Facultad de Arquitectura de la Sede Medellín, donde hoy es decano.
En 20 años como profesor de la UNAL, se ha focalizado en estudios del patrimonio. Fue coordinador del grupo de Patrimonio Urbanístico y Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura en la Sede Manizales y es autor de publicaciones sobre el problema de los territorios en Colombia desde el punto de vista histórico, de lo que él denomina las “otras territorialidades de las arquitecturas indígenas y reflexiones teóricas sobre arquitectura y hábitat”.
Es autor y coautor de libros como Territorios indígenas y Estado: A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta (2012), Purus Forte: El azar y la crisis del manifiesto en la obra de arte (2014), Cinismo en la política forestal colombiana: El fracaso de la propuesta de la ley forestal de 2006 (2016) y Saminashi: Arquitectura y cosmogonía en la construcción kogi (2004).
El decano considera que la arquitectura es un contacto con el pasado y un reflejo de las condiciones sociales, culturales y religiosas, y que el patrimonio no es simplemente un adorno escenográfico. Por ello promueve en los estudiantes la conciencia histórica: “la insistencia desde las humanidades, la filosofía y la ética es lo que fundamenta la esencia del estudio del patrimonio”.
Sitio web revista Devenir: http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir
(Por: fin/OLML/MLA/LOF)N.° 612