Política & Sociedad
Debate de emergencia social no se ha cerrado
Los ajustes que el Gobierno dice que hará en los decretos de Emergencia Social no resuelven el problema de las reformas y son una manera de distraer el debate sobre el tema. Así lo expresó el profesor de la Universidad Nacional, Mario Hernández.
Bogotá D. C., 10 de febrero de 2010 — Agencia de Noticias UN-Con respecto al acuerdo a que llegaron los médicos y el Presidente, en la Casa de Nariño, sobre una reglamentación para que no haya sanciones cuando un profesional de la salud formule algo por fuera del POS, el docente Hernández sostuvo que en ello hay varios problemas legales y constitucionales. “Ninguna reglamentación puede ser superior al decreto ley, que, en este caso, ya tiene anunciadas las sanciones. Por tanto, no sería posible modificar el tema, por esa vía”, afirmó.
Además, dijo que los médicos tienen una confusión terrible por haber accedido a esa “negociación”. “También se dice que no solo no habrá sanciones, sino que los mismos profesionales las apliquen en sus tribunales de ética médica. Eso también es una farsa, porque estos se dedican al control relacionado con el Código de Ética Médica, que contradice absolutamente la lógica de la Ley 100: El costo no es lo que define lo que la gente necesita”, enfatizó.
Dijo que, desde la academia se seguirá debatiendo el tema para plantear una reforma al sistema de salud, que ya está volviendo a expresar su detrimento en la atención a los pacientes. “Ya las EPS están negando servicios a algunos pacientes crónicos”, denunció el profesor Hernández.
A través de la Red de Investigación en Sistemas y Políticas de Salud, varias facultades de salud de diferentes universidades del país, como la de Antioquia, Los Andes, la UIS, y la Universidad Nacional, realizan sesiones virtuales y presenciales para llegar a propuestas sobre lo que debería ser el sistema de salud colombiano.
)N.° 575