Artes & Culturas
Cultura pijao en código QR
Un separador de libros es la puerta de entrada a un recorrido por aspectos relacionados con la gastronomía, música y medicina ancestral de esta etnia indígena que habita al sur del departamento del Tolima.
Bogotá D. C., 07 de febrero de 2018 — Agencia de Noticias UN-Con los encuentros de médicos tradicionales se ha intentado iniciar un proceso de defensa de sus espacios.


El sistema médico está integrado tanto por los valores y principios de la cultura actual como por los principios de origen, cosmogonía y cosmovisión.


Como resultado del trabajo desarrollado en el marco del “Curso cultural material y de las artes en América Latina”, estudiantes de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) desarrollaron una plataforma virtual a partir de los populares códigos bidimensionales, con el propósito de que el público en general se familiarice con esta comunidad indígena.
El recorrido multimedia incluye una serie de fotografías y registros sonoros representativos de la identidad de esta cultura, a partir de una investigación que contó con la asesoría de Marinella Mira, quien narra algunos tramos del recorrido virtual.
Los separadores, que inicialmente serán distribuidos en las distintas sedes de la U.N. en todo el país, son una puerta de entrada a la información contenida en la plataforma digital, con datos concisos respecto a algunos de sus protagonistas –ubicación del cabildo y actividad a la que se dedica–, y generalidades de esta cultura.
En uno de los apartes del separador se puede leer: “Los pijao constituían una federación tribal que compartía características culturales y lingüísticas, además de mantener relaciones sociales y económicas con los pueblos coyaimas y natagaimas, principalmente”.
Aunque se trata de información que en gran medida se encuentra disponible en internet, la plataforma tiene la ventaja de concentrarla en un mismo sitio y ofrecer una explicación detallada por parte de la representante indígena.
“Gracias a que Marinella es médica ancestral, el recorrido hace énfasis en cómo se forman este tipo de especialistas, qué hacen y la manera en que se están vinculando a nuestra sociedad, como en el caso del hospital que hay en Usme”, explica el estudiante Diego Téllez, de Diseño Industrial, quien desarrolló la estrategia de divulgación junto con Miguel Ángel Ruiz.
Chirí y chahuán
La medicina tradicional indígena parte de dos conceptos básicos: el chirí y el chahuán, los cuales están muy asociados con los conceptos de frío y calor, cuyo desequilibrio es la principal causa de cualquier “enfermedad”, y a partir de los cuales se establece el tratamiento a seguir.
El símbolo de la unión de dos mundos, la cura de la “enfermedad”, y la relación establecida por la autoridad que hace las veces de médico, sacerdote y adivino de la comunidad –o mohán– con los espíritus, permite generar un ambiente de armonía con el entorno.
La energía vital que mueve la Tierra y de la que se alimentan todos los seres vivos proviene del Sol; su opuesto y complementario a nivel astral es la madre Luna, asociada con lo femenino, debido a que el frío que la caracteriza permite el equilibrio para que el exceso de fuerza vital no produzca la enfermedad.
Los pijao solo distinguen enfermedades que conocen y curan los mohanes, como por ejemplo el robo del alma por parte de los espíritus acuáticos, junto con otras que se originan por hábitos contrarios a los fenómenos de la naturaleza o a la influencia de los astros, como el “mal de hora” por someterse a la influencia de la Luna en su fase menguante, o “enfermedades calientes”, provocadas por una exagerada exposición a los rayos solares.
La intervención del médico tradicional –como regulador y orientador central– tiene un sentido colectivo, y junto con el conocimiento ancestral busca el equilibrio de la vida social y espiritual, a partir del uso de tabaco, hojas de coca, chirí, chonduy y aguardiente, con el fin de favorecer el contacto con las fuerzas y energías de agua, aire y fuego, además de la participación tanto de los espíritus del agua y del monte como del Sol y la Luna.
Se espera que a través de estos códigos QR se divulguen las demás culturas indígenas del país.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 96