Educación
Cultivar el talento de la niñez para la tolerancia, la verdad y la paz
“Lo importe no es solo enseñarle algo a un niño, sino moldear su espíritu para la formación y la reflexión, la crítica en la investigación y el amor a la verdad". Con esta máxima del escritor francés Serge Raynaud se inauguró el 10o Congreso Mundial para el Talento de la Niñez.
Bogotá D. C., 18 de octubre de 2019 — Agencia de Noticias UN-Niños de la comunidad indigena Uitoto hacen una danza tradicional para inaugurar el 10º Congreso Mundial para el Talento de la Niñez. Fotos: Luis Palacios - Unimedios.


Alberto Shamosh, presidente del Comité Organizador del Congreso Mundial para el Talento de la Niñez.


El coro de niños del programa básico del Conservatorio de Música de la UNAL durante su intervención musical.


El profesor Gustavo Buitrago, de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la UNAL, da la bienvenida a los asistentes al Congreso.


El evento fue organizado por la UNAL, la Fundación Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (ELIC) y la Universidad Externado de Colombia.


El evento que se realiza desde 1999 es organizado este año por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), la Fundación Escuelas Libres de Investigación Científica para Niños (ELIC) y la Universidad Externado de Colombia, con el lema “Investiguemos la Paz”.
Del 18 al 22 de octubre, docentes, investigadores, profesionales, artistas, científicos y estudiantes de diversas carreras vinculadas con la educación podrán compartir sus experiencias y elaborar propuestas educativas y didácticas para incentivar el talento de la infancia.
La jornada de apertura contó con presentaciones artísticas de niños de la comunidad indígena Uitoto y del coro del programa básico del Conservatorio de Música de la UNAL.
También estuvieron presentes varios gobernadores de cabildos indígenas, delegados de la Secretaría de Educación y docentes como María Elvira Ramírez, del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montúfar (IPARM), quien a través de un acto simbólico con sus estudiantes, en el que extendieron un cartel en blanco, invitaron a los adultos a fomentar e incentivar el talento de la infancia. Este expresaba: “Todos los niños y niñas invitamos a los adultos a plasmar en este cartel en blanco su compromiso para seguir investigando y construyendo la paz”.
El profesor Gustavo Buitrago, de la Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual de la UNAL, dio la bienvenida a los asistentes recordando que la Universidad acompaña diferentes procesos de formación para la infancia, ejemplo de lo cual es el IPARM, en el que se forman de manera analítica y crítica a alumnos de preescolar, primaria y bachillerato.
“La participación de los niños en la construcción de la paz es fundamental, ya que es la infancia la principal vocera del mensaje de unión y construcción colectiva”, señaló el docente, quien exaltó las maestrías en Educación y en Enseñanza de las Ciencias Naturales Exactas que brinda la Institución.
El 10o Congreso Mundial para el Talento de la Niñez tiene como propósito dar a conocer los adelantos educativos, didácticos, científicos, artísticos y culturales de vanguardia; compartir ideas y elaborar propuestas para trabajar de manera integrada y efectiva en la formación del talento de la niñez, y que este aplique para la tolerancia, la verdad y la paz.
Con respecto al talento, la profesora Luz Amparo Fajardo, decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNAL, reconoció que “más allá de ser una capacidad o aptitud que se desarrolla, es un potencial que se manifiesta, en el que se une con las necesidades que tienen los demás y que tiene el entorno que los rodea”.
Agregó que “pensar la paz es sustancialmente necesario. Hablar de ella es la primera acción para conseguirla, y por eso incentivar el talento en la niñez es promover el pensamiento crítico”.
También señaló que cada semestre ingresan alrededor de 220 estudiantes entre 16 y 17 años a esta Facultad.
Por su parte Alberto Shamosh, presidente del Comité Organizador del Congreso, manifestó: “convocamos a la comunidad internacional cada dos años con la meta de que la educación vuelva a cumplir con su propósito de despertar al ser humano para que cumpla su misión sobre la Tierra. El talento es incluyente”.
Para el primer día de Congreso se prepararon alrededor de 20 talleres para más de 300 niños en temas como: medioambiente, robótica, ciencia y juego, patrimonio, títeres, conocimiento del cuerpo, y hábitos saludables para el cuidado de la salud.
(Por: fin/IAR/dmh/LOF)N.° 821