Educación
Culmina homenaje a Fernand Braudel
Fueron dos días de discusiones alrededor de la obra y el legado del historiador francés.
Bogotá D. C., 08 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–En algo coinciden los historiadores del país: la forma de abordar la historia de muchos profesionales está basada en las premisas braudelianas; sea para superarlo o para discutir con sus tesis, pero en todo caso este pensador sigue constituyéndose en bastión importante de las ciencias sociales.
“No quiero decir que no se pueda hacer historia sin Braudel, pero él nos ayuda a pensar esta ciencia desde una perspectiva enriquecedora porque no es dogmatizante, es sencillamente un método abierto”, explicó Fernando Rubio, director del departamento de Historia de la Universidad Externado de Colombia. “Este evento nos ayuda a entender que más allá de sus obras, nos delegó una forma de pensar las ciencias sociales”, agregó.
Fernando Braudel nació en Francia en agosto de 1902 y murió en noviembre de 1985 y dejo una gran influencia para las posteriores generaciones de historiadores al considerar este campo de estudio como una correlación dependiente en donde se tienen en cuenta aspectos como el económico y cultural. Fue también importante integrante de la reconocida Escuela de los Anales en su país natal.
El homenaje que se le rindió fue en el marco de los 25 años de su fallecimiento y el panel académico del evento hizo especial énfasis en que América Latina está, no volviendo hacer su historia, sino intentando pensarla desde perspectivas metodológicas que no son nuestras y en esta perspectiva Braudel sigue siendo un camino a seguir.
Fabián Sanabria, decano del la Facultad de Ciencias Sociales de la UN, expresó que un cuarto de siglo después de la muerte del académico, la influencia de su obra continua exigiendo una revisión de la historia desde abajo teniendo en cuenta la fragilidad del relato. “No podemos pensar en una historia que dice dogmáticamente lo que ocurrió”, indicó Sanabria, “sino que toda historia es del presente y tiene muchas escalas; en el caso de Colombia tenemos muchos retos como propender por el micro-relato y saber que lo más pequeño y más cotidiano puede tener incidencia global”.
Aunado y para aclarar la anterior afirmación durante la discusión se dijo que no se trata de tener una etnografía ultralocalizada de un hecho sino de su necesaria relación con el mundo global
Entre otros conferencistas invitados al panel contó con la presencia especial de Georges Lomné del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Javier Tantalean y Claudia Rosa Laura de Perú, Hugo Fazio de la Universidad de Los Andes, Luis Carlos Ortiz de la Universidad Distrital de Bogotá y Óscar Almario García de la Universidad Nacional en Medellín.
(Por: Fin/lmp/feb)N.° 817