Ciencia & Tecnología
Crean silla de ruedas de interés social
Personas con limitación física parcial o total podrán tener su silla de ruedas ergonómica y económica diseñada por estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá D. C., 29 de junio de 2010 — Agencia de Noticias UN–Los estudiantes Duwan Fernando Carrillo Pinzón, Renato Camilo Portilla Obando y Óscar Alejandro Silva Zárate, del programa de Ingeniería Mecánica, crearon una silla de ruedas para personas con bajos recursos económicos a partir de piezas utilizadas en las sillas convencionales.
La primera silla de ruedas de que se tenga conocimiento fue la del rey Felipe II de España y la primera patente del equipo data de 1869 y se trataba de un modelo bimanual impulsado por ruedas traseras.
A medida que se evoluciona surgen nuevos y sofisticados modelos de sillas, por ejemplo la que apareció en 1924 impulsada por electricidad. La silla que se conoce hoy día fue creada en 1932 por el ingeniero Harry Jennings quien monopolizó el mercado hasta la década de los años 60.
Las sillas de ruedas convencionales son utilizadas por todos los sectores de la sociedad desde los estratos más bajos hasta los más altos y, por lo mismo, sus precios varían, por lo que representa, en muchas ocasiones, un vehículo de lujo para discapacitados. Como este equipo no se encuentra incluido en el POS, el objetivo del proyecto fue la reducción de costos permitiendo el bienestar social y físico de los usuarios.
Estos dispositivos están pensados para permitir el desplazamiento de aquellas personas que no pueden caminar, que tienen problemas de locomoción o movilidad reducida, como por ejemplo las personas que sufren de paraplejía o tetraplejía o fuertes dolores en las extremidades inferiores.
“Los modelos actuales son pesados, poco ergonómicos en la mayoría de los casos y cuestan mucho. Nuestro diseño pesa 17 kilogramos a diferencia de las que existen en el mercado que oscilan entre 40 y 50 kilogramos”, aseguraron los diseñadores.
La diferencia técnica del vehículo es que es modular, los cojines de los pies, brazos y espalda se pueden ensamblar, se desatornilla y queda lista para embalar y transportar.
Según los estudiantes “para evitar el volcamiento se optó por tomar unas desviación en los ejes de las ruedas de 5 grados, las ruedas convencionales son perpendiculares al piso”.
Algunas de las características de este diseño es su buen acabado, resistencia al agua, fácil ensamblaje y transporte. Adicionalmente, posee un seguro en el freno para evitar el movimiento involuntario de la silla y aros de impulso lejos de la llanta para evitar roses con la mano, aunque es un transporte para todo el que lo requiere, se hizo especialmente para gente de bajos recursos del sector rural.
(Por: Fin/evm/feb/dss)N.° 866