Desarrollo Rural
Crean dispositivo portátil para analizar suelos antes de cultivar
A través de un higrómetro electrónico se podría conocer la humedad, el pH y la temperatura del suelo para garantizar el éxito del cultivo programado.
Manizales, 10 de diciembre de 2015 — Agencia de Noticias UN-Este dispositivo no requiere instalación porque es portátil, lo cual facilita que cualquier persona interesada en conocer las características físicas de un terreno lo lleve consigo.
Según sus creadores, Jorge Abel Henao y Giovanny Arrieta Rocha, estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, se trata de un dispositivo práctico, pues no se requieren conocimientos previos de agricultura para utilizarlo.
El higrómetro es un aporte a la agronomía para determinar si un cultivo puede tener un crecimiento óptimo y de calidad, así como conocer a tiempo la humedad requerida para llevar un buen proceso. “Sería de gran utilidad para las personas que quieran realizar sus propios cultivos y que requieran conocer la humedad de su terreno frente a la que necesitan sus siembras”, detallaron los autores de la iniciativa.
Para producir el detector se adaptó un sensor y una sonda de medición con el fin de captar la humedad por medio de la conductividad que presenta el suelo. Cuando esta última es mayor también lo es la humedad; dicha medida se registra como una diferencia de tensión y se pasa a un microprocesador y a un transistor. “Eso origina un voltaje determinado por medio de un bus de datos a un display, que nos muestra la medida como un coeficiente numérico porcentual. Para programar el proceso de convertir la medida de conductividad en una de humedad se tiene en cuenta un valor genérico, de manera que no exista diferencia en el tipo de suelo que se vaya a medir”, señalaron los estudiantes.
Además, en la investigación se detectó que el principal problema a la hora de cultivar es el poco control de la humedad por el inadecuado uso del agua en el riego y por la débil planeación de este último; también incide la temperatura que tenga el ambiente en ese momento, etc., lo cual genera pérdidas de cultivos, retraso en la producción, baja calidad, crecimiento inadecuado e incorrecta diversificación del agua.
También se determinó, a través de la revisión bibliográfica, que la detección de humedad desempeña un papel importante en el crecimiento de los cultivos, pues determina en qué forma la reciben las plantas mientras crecen y cómo está dispuesto el terreno a la hora de absorber los nutrientes. De igual forma, se puede establecer la cantidad de sales presentes en el suelo y, por ende, saber de qué forma se presenta la humedad en el terreno y en el cultivo.
“El suelo está constituido por partículas minerales y orgánicas de muy diversos tamaños. Si bien pueden estar separadas, algunas están unidas entre sí al formar agregados. Entre partículas y agregados existe un sistema de poros interconectados que tienen diferentes formas y tamaños; los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por aire. La estructura del suelo le permite funcionar como soporte físico que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas o cultivos”, explicaron los futuros ingenieros.
La simulación de circuitos como este dispositivo se realizó mediante varios programas, entre ellos el Simulink, de Matlab o Proteus. Al final se pueden conectar unos instrumentos de medida que el programa ofrece y, al momento de simular, muestra los resultados para determinar si es funcional o no.
(Por: Fin/IJR/MLA/CA)N.° 899