Política & Sociedad
Costos compartidos en educación no será un modelo para la UN
Cada vez hay menos dinero para financiar la educación pública. Esta es una realidad que no solo se vive en Colombia sino que ha obligado a varios países a entrar en un modelo de financiación donde los estudiantes asuman parte del pago de su educación superior.
Bogotá D. C., 04 de marzo de 2010 — Agencia de Noticias UN–Esta figura, que se conoce como costos compartidos, fue presentada durante un foro de financiamiento de la educación superior que realizó el Ministerio de Educación de Colombia.
El país se enfrenta al reto de alcanzar el 50% en cobertura en educación superior para el 2019, es decir, aumentar en 500 mil el número de estudiantes de educación terciaria. Este reto lanza a Colombia a una revisión de los temas financieros utilizados hasta ahora, y a mirar otros modelos de América Latina y el mundo.
De hecho, Paulo Santiago, analista senior de la División de Políticas de Educación y Capacitación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), expuso este tema de costos compartidos, reconociendo que su entidad lo ha recomendado en América Latina con buenas razones de sustento, entre ellas la falta de dinero.
“Debido a la falta de dinero, la recomendación que hacemos es que los fondos públicos se utilicen con prioridad en la educación elemental, al nivel básico e incluso preprimaria, porque hay más beneficios de eso. Entonces sabemos que tiene que haber subsidios para los estudiantes de educación superior, pero no descartamos que una parte de la carrera sea pagada por ellos”, explica.
Y continúa, “el tipo de financiación de la educación debe definirse tomando en cuenta variables importantes como el desarrollo de ayudas financieras a los estudiantes, porque si se les va a pedir a ellos que ayuden es porque se les va a incentivar con becas y créditos para que tengan con qué pagar, cuando ingresen al sistema laboral”, concluye.
David Flores, representante estudiantil al Consejo Superior Universitario en la Universidad Nacional de Colombia, asegura que este modelo no es viable en la Institución porque los estudiantes no tienen los recursos para hacerlo.
“Esta es una posibilidad descartada en la medida en que se habla de cofinanciación desde los estudiantes y los estudiantes no tenemos la capacidad socioeconómica para afrontar la financiación de la totalidad de nuestros estudios superiores. Es importante que se conozcan las repercusiones de la crisis económica sobre los estudiantes que estamos en este momento en la Universidad”, advierte.
Al respecto, su posición coincide con la del rector de Universidad Nacional de Colombia, el profesor Moisés Wasserman, quién negó categóricamente que este esquema pueda tener cabida en la Institución. “Aquí se han planteado muchos modelos que teóricamente son posibles, pero hay que estudiar las condiciones base para que esos modelos sean posibles. En el caso de la Universidad Nacional, no consideramos posible un modelo de cofinanciación ni de aumento en las matrículas, ni siquiera lo hemos considerado ni lo vamos a considerar”, concluyó el Rector.
)N.° 786