Política & Sociedad
Corrupción, tema central de la nueva edición de UN Periódico que circula este domingo
“Corrupción en Colombia: un mal que nace, crece, se reproduce y nunca muere” es el título del especial al que el periódico de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) dedica un espacio de análisis en profundidad. Lo hace en la edición 228 que circula este domingo 6 de diciembre con el diario El Tiempo.
Bogotá D. C., 04 de diciembre de 2020 — Agencia de Noticias UN-Los cambios y motivaciones que se empiezan a conocer sobre la próxima reforma tributaria sugieren que el mayor esfuerzo en el aumento de la recaudación sería soportado por la clase media. Foto: archivo Unimedios.


Los bogotanos están más expuestos a partículas nocivas dentro del transporte masivo. Foto: Nathalia Angarita - Unimedios.


Según las Naciones Unidas, cada año se paga 1 billón de dólares en sobornos, y se calcula que se roban 2,6 billones de dólares mediante actos de corrupción, suma que equivale a más del 5 % del PIB mundial.
A Colombia este tipo de prácticas sistemáticas y generalizadas le cuestan alrededor de 50 billones de pesos anuales, dineros con lo que se ha estimado podría abonarse por lo menos la tercera parte de la deuda externa del país, financiarse hasta tres líneas del Metro para Bogotá o cubrir todo el rubro que el Presupuesto General de la Nación ha asignado al sector educación para 2021.
Sin embargo, al permear todos los niveles del Estado, en especial en aquellas regiones donde este es más débil, la corrupción profundiza la desigualdad, la pobreza y la desconfianza en las instituciones, imponiéndose como una de las principales barreras para el desarrollo del país.
Endémica y deslegitima al Estado
Se publica una entrevista con el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, quien afirma que la sociedad colombiana ha tolerado la corrupción por mucho tiempo, como si fuera un legado de la cultura del dinero fácil, del narcotráfico, de la capacidad de cooptar el Estado, con el agravante de que –hoy más que nunca con la pandemia– se están afectando los derechos fundamentales.
En su análisis, el profesor Lucio Picci, del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad de Bolonia (Italia), señala que combatir las acciones corruptas es una tarea monumental debido a lo complejo que resulta hallar a los autores primarios; por lo general, los castigos recaen en los más vulnerables de la cadena, pero no en aquellos que sacan mayores frutos. Una de las clases de corrupción poco estudiada es la corrupción “legal”, en la que se actúa con las leyes bajo el brazo.
De otra parte, el profesor Jorge Iván González, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, menciona que en las actuales circunstancias, cuando todo indica que el número de pobres seguirá aumentando como consecuencia de la pandemia por COVID-19, se hace más urgente luchar contra la desigualdad, “propósito que no se alcanzará mientras el Estado permanezca capturado por una minoría de personas muy ricas”, advierte en su reflexión.
En su análisis, el experto Víctor Mauricio Castañeda Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, destaca que cada reforma tributaria, incluida la que se prepara para 2021, además de contribuir a la inequidad, podría favorecer una mayor percepción de corrupción, al considerarse que los ricos son los que evitan pagar impuestos gracias a su cercanía con los gobernantes.
En el artículo “Corrupción en salud: ¿existe una cura para la enfermedad?”, el profesor Jairo Humberto Restrepo Zea, del Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, da a conocer los resultados de una encuesta realizada entre abril y mayo de 2020 relacionada con los efectos de la cuarentena sobre la salud y la economía de los hogares del país, la cual arrojó que el 42,6 % están convencidos de que ha habido corrupción en los procesos de contratación para atender la crisis.
COVID-19, seguridad social e industria farmacéutica
La edición 228 de UN Periódico les ofrece a los lectores análisis en otras áreas. Por ejemplo, Berenice P. Ramírez López, co-coordinadora del Grupo de Trabajo Seguridad Social y Sistemas de Pensiones del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), señala que en América Latina la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 desnudó el rotundo fracaso de tres décadas de políticas en seguridad social, lo cual impone el reto para la región de universalizar la seguridad social.
También relacionado con el nuevo coronavirus, el profesor Álvaro Zerda, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, analiza cómo con la pandemia la industria farmacéutica –o mejor, su ausencia en el país– reveló la carencia de estrategias múltiples para producir en un corto plazo no solo medicamentos, sino también implementos y dispositivos médicos adecuados.
Ciencia, tecnología e innovación
Otros temas incluidos en la edición 228 son los resultados de un estudio comparativo en el que se evidenció que los bogotanos están más expuestos a partículas nocivas dentro de TransMilenio. La investigación comparó los sistemas de transporte masivo de Bogotá y Medellín, TransMilenio y Metro respectivamente.
En el ámbito de la biotecnología se confirma que el hongo Dictyopanus pusillus, perteneciente a la división Basidiomycota, que crecen formando una estructura en forma de oreja –de ahí su nombre común “oreja de palo”–, tiene capacidad para degradar raquis de palma aceitera, lo que lo convertiría en una alternativa sostenible para transformar los residuos que genera la industria palmera en el país.
Recuerde que UN Periódico, el periódico de la UNAL, circula para suscriptores del diario El Tiempo, y a su versión on line se puede acceder a partir del lunes 7 de diciembre en:
(Por: fin/DMH/MLA/LOF)N.° 330