Política & Sociedad
Corea ofrece ayuda a víctimas del conflicto armado
El país asiático ofrece dos programas que ayudan a las personas que han resultado lesionadas con instrumentos de guerra.
Bogotá D. C., 03 de octubre de 2017 — Agencia de Noticias UN-A estas iniciativas se refirió el embajador de Corea, Kim Doo-Sik, quien visitó la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para inaugurar la Semana de Corea.
El diplomático habló de los planes de cooperación que tiene su país con el gobierno colombiano para el tratamiento psicológico de personas que sufrieron traumatismos en la guerra.
Una de estas iniciativas se conoce como “rehabilitación inclusiva a víctimas del conflicto armado”, con la que se busca –desde su experiencia– sanar heridas emocionales que dejan los combates.
El otro programa consiste en apoyar a Colombia en el proceso de posconflicto prestando asistencia en el desmantelamiento de minas con la ayuda de instrumentos tecnológicos e información de punta para detectarlas.
El embajador Kim Doo-Sik rescató las relaciones bilaterales entre ambos país –como el TLC– y destacó que a estas naciones las une otro tipo de vínculos.
Lazos de sangre
En su intervención, el diplomático coreano también se refirió a los lazos de sangre que unen a estas dos naciones, al recordar que en 1951 el Ejército de Colombia envió tropas hacia “un lugar desconocido y de una lengua que pocos conocen, ayudándonos a mantener la paz”.
En relación con la paz, el señor Kim Doo-Sik expresó su preocupación por las constantes amenazas nucleares que hace Corea del Norte, aunque destacó la firmeza del gobierno coreano frente a este: “ese país ahora está provocando tensión militar en la península de Corea, pero los pueblos y mi gobierno se están preparando frente a esas intenciones”, comentó.
En tal sentido, agradeció al gobierno colombiano el apoyo y la solidaridad que ha manifestado en torno a esta situación que afecta la geopolítica mundial.
Cultura coreana en la U.N.
Por otra parte, el diplomático explicó que en esta Semana de Corea –que se lleva a cabo en la U.N.– su gobierno participa con diversas temáticas que forman parte de la diplomacia pública que ellos ejercen en varios países del mundo, lo que les permite estar en contacto con empresas e instituciones para difundir su cultura.
“Tendremos exhibiciones tanto de la coreografía de K-Pop como de espadas coreanas (haedong keomdo); el lanzamiento del libro Política exterior y diplomacia cultural: hacia Colombia en posconflicto, y un taller de cocina coreana bibimbap, entre otros”, anunció el funcionario del gobierno de Corea.
Por su parte, Luz Amparo Fajardo Uribe, decana de la Facultad de Ciencias Humanas, manifestó que para la Universidad es muy importante tener relaciones con Corea en todos los campos.
“Hace 10 años venimos enseñando lengua coreana y su cultura en la U.N., y desde hace dos años tenemos una profesora pagada por la Fundación Corea para enseñar dicha lengua. También hace dos años contamos con un asistente de taekwondo, lo que ha permitido que los estudiantes creen la disciplina y la habilidad que se necesita para practicar este deporte”, explicó.
La decana comentó además que lo que busca esta Semana de Corea es “que nuestros estudiantes se enteren de las relaciones que mantenemos con ese país y con la movilidad que tenemos hacia Corea”.
“El continente asiático se veía y se sentía muy lejos, pero ahora está más acerca”, concluyó la decana de Ciencias Humanas.
(Por: fin/OM/MLA/LOF)N.° 556