Artes & Culturas
Contenidos de calidad, única garantía para medios
Investigar y profundizar en la información que se le ofrece al espectador resulta clave para enfrentar un escenario en el que las noticias falsas y sin respaldo están a la orden del día.
Bogotá D. C., 08 de mayo de 2018 — Agencia de Noticias UN-A este y otros aspectos se refirió el profesor Martin Groisman, realizador, docente e investigador en medios audiovisuales y sistemas interactivos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien dictó en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) un curso sobre narración experimental e interactiva que forma parte del programa de extensión de la Maestría en Diseño.
Para Groisman resulta evidente que los tiempos de la noticia y de la coyuntura se han acortado tanto, que el papel que hasta ahora tenían los medios se ha reemplazado por plataformas como Twitter, y en ese sentido cada vez es más notable una ausencia tanto de su análisis como de su jerarquización.
“Más que quedarse pegado a la actualidad y al instante, es importante rescatar ciertos temas y hacer seguimiento a determinadas cosas que no necesariamente forman parte de la esfera de coyuntura”, destaca el docente, para quien, sin importar la época, el público siempre se verá atraído por los mismos temas: vida, amor y muerte, junto con la vida de los otros, en especial si son famosos.
Sin embargo el profesor Groisman también es enfático en advertir que si un medio se dedica a divulgar la actividad académica, necesariamente deberá liberarse de este tipo de agenda para buscar un camino que conduzca a una difusión que privilegie grupos más especializados.
Públicos y audiencias
A juicio del docente, la extensión de una pieza periodística no puede ser una limitante, en la medida en que internet estableció un formato que incluye titular, sumario y un apartado para ampliar la información, en el que esta carece de importancia.
Lo que sí importa es procurar hacerlo en un formato ágil y atractivo para el público joven, cuyos gustos son muy volátiles y entre quienes están en boga los youtubers y otros.
Tanto el trabajo en equipo como el uso compartido de información con otros colegas son fundamentales para alcanzar mejores resultados. Así mismo compartir experiencias, aunque estas no deberán sustituir el usual proceso investigativo individual.
“Aunque se cree que toda la información que se produce debe ser rápida, simple y fácil de entender y digerir, no siempre es así, porque algunas cosas necesitan de más tiempo o de la lectura de más de un libro”, precisa el docente, para quien el mensaje debe ser construido de la manera más eficaz posible.
La elección del público y su análisis previo son dos de las premisas a partir de las cuales se construye el mensaje, apoyándose en herramientas del diseño para construir un lenguaje que enfatice en aspectos visuales, audiovisuales o textuales, por separado o integrados de manera armoniosa.
Con este propósito suelen adelantarse paneles de discusión, entrevistas y encuestas cualitativas y cuantitativas, de tal manera que se pueda construir una audiencia que, para el caso de la universidad, tendrá el reto adicional de que la información sea interesante para estudiantes y profesores.
Por estos motivos será indispensable contar con un equipo robusto de gestores de información, capaces de responder a las múltiples inquietudes de la comunidad, preguntas adicionales y posibilidad de contactar a los expertos.
“Que una nota sea muy comentada o muy vista no quiere decir que sea buena, y notas muy buenas también suelen pasar desapercibidas”, precisa el docente, quien llama la atención de las personas contratadas específicamente para seleccionar ciertos contenidos y promover una tendencia.
Algunos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta cuando se vaya a diseñar un producto de este tipo son: acordar un formato que siga los parámetros de una línea editorial bien definida; establecer una frecuencia de emisión; considerar los otros medios que compiten por el mismo segmento de público y qué novedades se pueden ofrecer en relación con ellos.
No obstante, si se trata de un medio de divulgación académica, el profesor Groisman encuentra cuestionable el hecho de que se busque una comunicación masiva, pues sus objetivos no se deben comparar con los de un diario o una revista de circulación nacional.
(Por: Fin/JCMG/MLA/LOF)N.° 550