Artes & Culturas
Conservatorio de la UNAL rinde homenaje a la juventud
Más de 100 músicos, entre cantantes e instrumentistas, fueron convocados por la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), dirigida por el maestro Guerassim Voronkov.
Bogotá D. C., 02 de junio de 2020 — Agencia de Noticias UN-Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de la UNAL, dirigida por el maestro Guerassim Voronkov.


Más de 100 músicos entre cantantes e instrumentistas participaron en la obra de Georg Friedrich Händel.


Los músicos interpretaron en video el Hallelujah de Georg Friedrich Händel, y con el apoyo de UN Televisión aprovecharon la oportunidad para ofrecerle un sentido homenaje a la juventud en medio de la emergencia sanitaria.
Así lo relata el maestro ruso Guerassim Voronkov, profesor de la Facultad de Artes de la UNAL, donde lidera la Maestría en Dirección de Orquestas, quien contó con el trabajo de músicos de varias ciudades del país, entre ellas Bucaramanga, Cali, Ibagué y Pasto.
“Al hablarle a los músicos sobre el proyecto me sorprendió su rápida respuesta y el entusiasmo por formar parte de esta iniciativa, pues el video es el resultado de todo el empeño y corazón del equipo”, comentó.
Para el director, la obra de Händel fue escogida con acierto, pues representa optimismo, tranquilidad y búsqueda de nuevos caminos, a través de la unidad de las personas en una sola alegría, en medio de las difíciles circunstancias.
El maestro Voronkov considera que no fue una tarea fácil, pues para un músico de conservatorio no es tan sencillo tocar completamente solo, sin montaje y sin sentir la sinergia que generan los demás músicos o cantantes, por lo que conseguir ese mismo sentimiento a través de una cámara de grabación fue un logro muy significativo.
“Este proyecto nos ha dado felicidad y optimismo, pues nos recuerda que a pesar de no tener las mismas condiciones de hace algunos meses, aún tenemos la posibilidad de contacto con el público y podemos hacer cosas en común, gracias a los medios digitales, ya que nos brindan una forma de hacer nuestro arte y un aporte a su desarrollo”, manifestó.
Y es que grabar en casa frente a una cámara, con sus instrumentos y una luz como únicos acompañantes era algo completamente desconocido para la mayoría de intérpretes y cantantes.
Muchos de ellos tomaron clases rápidas sobre cómo ubicar la cámara, de qué forma encuadrar, organizar el fondo, lograr una correcta iluminación, en fin, varios tecnicismos que, según el maestro, los hizo entrar de imprevisto en el siglo XXI, armándose de habilidades para sobrevivir.
Música en la virtualidad
Para el director de orquesta, ni los docentes ni los estudiantes ni la Institución estaban mentalizados sobre lo que sería trabajar la música desde la virtualidad, pero ha sido un proceso en el que poco a poco han encontrado distintas alternativas para hacerlo funcionar.
El maestro asegura que solo impartir las clases virtuales genera un gran reto, ya que tanto el Conservatorio como el coro de la UNAL cuentan con más de 100 estudiantes, por lo que hacer estas clases implica una atención individual y personalizada, algo que resulta muy complejo en términos de tiempo.
Por ello, en medio de la situación han encontrado maneras de dirigir de forma semipresencial, por grupos de personas e instrumentos, aunque la mayor parte de la formación en este último tiempo se basa en el trabajo individual, con el apoyo de bases teóricas, conferencias, charlas, encuentros virtuales sobre obras estudiadas y con personas importantes en el campo de las orquestas y del coro.
“Al principio me cuestionaba cómo iba a ser posible escuchar 120 grabaciones, pero con el paso de los días tuve que buscar diferentes alternativas. Finalmente, tras ver el resultado de los trabajos, como el Hallelujah, vimos que sí se puede producir algo bueno para ver y escuchar, y sobre todo que podíamos aprender cosas nuevas”, concluye el director.
(Por: fin/SMC/MLA/LOF)N.° 525