Salud
Confirman potencial terapéutico de "amansamachos"
Un estudio sobre la especie Hygrophila tyttha Leonard sirvió para determinar sus efectos tranquilizantes, con lo que se sustenta su uso etnobotánico popular en el país.
Bogotá D. C., 22 de mayo de 2012 — Agencia de Noticias UN-Así lo confirmó el profesor Mario Francisco Guerrero, doctor en Farmacia de la UN. Según el investigador, el extracto etanólico de esta variedad, también llamada “amansatoros” o “amansaguapos” —que se utiliza popularmente en Colombia como parte de rituales mágicos—, tiene efectos de tipo anticonvulsivante y ansiolítico (tranquilizante) en ratones de laboratorio.
Este estudio, adelantado por las investigadoras Sandra Ariza y Diana Rueda, con participación del profesor y doctor Javier Rincón, establece el perfil de la Hygrophila tyttha sobre el sistema nervioso central en pruebas de tamizado (encaminadas a detectar posibles efectos neurofarmacológicos de tipo anticonvulsivante, sedante, ansiolítico y/o antidepresivo) usadas ampliamente en neurofarmacología experimental por su valor predictivo. Con ello se da sustento a su uso etnobotánico y se aporta información sobre su potencial terapéutico.
Asimismo, se efectuó un estudio fitoquímico bioguiado para determinar las fracciones con mayor actividad. La fracción clorofórmica registró altos índices de protección obtenidos en el modelo del electroshock (90%) y el patrón de respuesta mostrado en la prueba del laberinto en cruz elevado (similares a los obtenidos con diazepam) posiblemente aglutina la mayor proporción de metabolitos activos.
Antecedentes
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la población mundial depende, de forma directa o indirecta, de las plantas medicinales para su atención primaria en salud. La idea generalizada de una menor incidencia de efectos secundarios, el costo accesible y una aparente efectividad en los tratamientos son, entre otros, los factores que han influido en la creciente demanda de productos naturales con fines medicinales.
Por otra parte, y según datos del estudio, tanto los trastornos de ansiedad como los convulsivos constituyen los problemas psiquiátricos y neurológicos de mayor prevalencia en nuestro medio. La farmacoterapia, además de la psicoterapia, ha logrado importantes progresos en muchos casos. Sin embargo, existe un buen número de pacientes resistentes a la medicación. Esto hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas farmacológicas, una de cuyas fuentes pueden ser los productos naturales.
Por eso, el trabajo científico, precisa el profesor Guerrero, consistió en determinar si esta especie posee efectos tranquilizantes y, de ser así, en identificar los metabolitos responsables de la actividad farmacológica.
(Por: Fin/FGA/sup/fgd)N.° 314